La crisis provoca la caída en un 16% del empleo cualificado
El Ministerio de Trabajo da por hecha la entrada del sector privado en la intermediación de las ofertas y las demandas laborales
MADRID. Actualizado: GuardarLa crisis ha rebasado el empleo temporal y de baja formación y se extiende como una serpiente por los trabajos cualificados. Este tipo de colocaciones ha caído un 16% en un año. Las actividades vinculadas a la construcción y al área inmobiliaria han desaparecido de los primeros puestos. Han quedado relegadas por las tareas de consultoría e, incluso, por la industria que se sitúa en el segundo lugar de la lista. La recesión, sin embargo, no ha variado las titulaciones universitarias más solicitadas. La licenciatura en Administración y Dirección de Empresas continúa a la cabeza. En cambio, la formación profesional no ha cubierto las expectativas y frente al crecimiento previsto, la solicitud de técnicos ha sufrido un ligero descenso.
La minuciosa radiografía del mercado laboral figura en el decimotercer 'Informe Infoempleo 2009' que analiza el periodo de abril 2008-abril de 2009. En la presentación del documento participó la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, defensora de la incorporación del sector privado a la intermediación de ofertas y demandas laborales. A su juicio, es imprescindible «la complementariedad» de ambos sectores para afrontar los nuevos tiempos y el reto que supone Internet. Abogó por desterrar la competencia y recuperar la confianza para que «entre todos actuemos de la mejor manera posible». «Tendremos que cuidar el resultado final más que la intermediación», dijo.
Rojo aportó algunos datos sobre el comportamiento del mercado en los últimos meses. «Más del doble de las personas que dejan el subsidio de desempleo lo hacen porque se colocan y no porque lo agotan», explicó, a la vez que resaltó algunas paradojas del panorama laboral. Por ejemplo, consideró una ironía que se exija a los jóvenes de entre 26 y 30 años una experiencia profesional superior a los tres años según desvela Infoempleo. Recordó que se trata de un colectivo lleno de dificultades para incorporarse a las empresas. Efectivamente, el estudio refleja que el 76% de la oferta analizada exige «tener experiencias» y más del 30% fija una edad determinada como criterio de selección. La franja que va de los 26 a los 35 años de edad es la más demandada.
Perspectivas
Como novedad, el informe 2008-2009 ofrece un capítulo dedicado a perspectivas laborales, que fija como horizonte el año 2011. Adelanta que la industria protagonizará «la esperanza laboral» si persiste el declive económico, pero no tanto desde el punto de vista de generación de empleo sino ámbito de conservación de las colocaciones existentes. Además, la función comercial acaparará casi la mitad del trabajo cualificado, es decir, cobrará peso un sector industrial «mucho más volcado» en actividades de intercambio que de producción.
El estudio abarca, también por primera vez, un examen de la mano de obra no cualificada que «constituye la base de demanda de profesionales de numerosos sectores de carácter extensivo». La hostelería y el turismo ocupan las primeras posiciones, al absorber el 21,30% de las ofertas. Estas colocaciones se concentran, en un 80%, en funciones productivas o asociadas a operaciones en servicios, frente al 24% contabilizado en el empleo con elevada formación.