Juan del Valle falleció el pasado domingo durante el partido contra el Espanyol. :: J. C. C.
Deportes

Los infartos, punto débil de la mayoría de los estadios

El 28% de los campos de fútbol en Europa ni siquiera cuentan con un desfibrilador en sus instalaciones

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado domingo Chapín vivió una tremenda conmoción y no precisamente por el pésimo partido que ofreció el Xerez, sino por el fallecimiento de un socio de la entidad en la grada de Preferencia durante el partido y por culpa de un infarto. Pese a tratarse de un caso aislado en Jerez, son muchos los estadios que a lo largo de una temporada sufren casos similares. Y la pregunta es: ¿Están los estadios preparados para atender estas urgencias?

Muchos de los grandes campos de fútbol de Europa carecen de equipos y de procedimientos para salvar la vida de un espectador con un ataque al corazón, según un estudio que evaluó las condiciones existentes en 187 estadios en diez países. La investigación, llevada a cabo por varios médicos de clubes de elite, entre ellos el Dr. Luis Serratosa del Real Madrid, aparece publicada en la revista científica The European Heart Journal.

Los expertos analizaron la situación en 187 estadios utilizados por 190 clubes de fútbol -135 de Primera División y 55 de Segunda- en la temporada 2005-2006, un año en el que se produjeron 77 infartos entre los 45 millones de espectadores que se dieron cita en esas instalaciones, una incidencia de un caso por cada 589.000.

Según explicó Serratosa, es «significativo» que un 28% de los estadios no tuvieran ni siquiera un desfibrilador -en Chapín el domingo había tres-, que cuesta sólo 2.000 euros, y que un 36% no contara con un plan de actuación médica para estos casos.

El hecho de que la mayoría de los clubes evaluados fueran de primera fila y con muchos recursos demuestra que esta situación no se debe a consideraciones económicas, sino al escaso interés por la seguridad, afirma por su parte el autor principal del estudio, el cardiólogo sueco Mats Borjesson.

Según Serratosa, el estudio pretende exponer la situación actual, con el fin de que la Sociedad Europea de Cardiología pueda hacer unas recomendaciones a los clubes a finales de este año, para compensar la falta total de normas al respecto.

El objetivo debe ser poder proporcionar una reanimación cardiopulmonar básica al enfermo en el plazo de un minuto y una atención más avanzada con el uso de un desfibrilador en un plazo de entre tres y cinco minutos, explicó. «Son necesarias con urgencia recomendaciones formales para mejorar la seguridad de espectadores y jugadores», señala el estudio.

Este tema ha vuelto a la actualidad el pasado fin de semana, tras la muerte por una parada cardiaca de un hincha de 74 años en Chapín. El estudio se hizo sobre 190 clubes de fútbol de Inglaterra (37), Francia (29), Holanda (25), España (24), Suecia (21), Grecia (16), Noruega (14), Serbia (9), Austria (8) e Italia (5), que utilizan 187 estadios, algunos de ellos compartidos. Los expertos recibieron respuestas a un cuestionario con 12 preguntas de 135 equipos de Primera División, y de 55 en las ligas secundarias.

Un 72% contaba con desfibriladores, el 64% con un plan de actuación médico, un 65% con un programa básico de reanimación cardiopulmonar y un 26% con un programa avanzado.

Una cuarta parte de los estadios que se encontraban a más de cinco minutos de un hospital no disponían de desfibriladores, lo que según Borjesson es un dato «importante», ya que ese plazo de tiempo es crucial para poder reanimar a una persona.

«La situación puede ser incluso peor en las sedes de otros deportes», si se tiene en cuenta que el fútbol es el principal deporte de Europa y el que cuenta con más recursos, advirtió el médico.