Economia

La Unión Europea apuesta por la I+D+i en su plan de crecimiento con el horizonte 2020

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

José Manuel Durào Barroso va a presentar hoy, miércoles, las líneas maestras de la nueva estrategia de crecimiento económico a largo plazo de la UE, a la que se ha bautizado 'Europa 2020' por su horizonte temporal.

'Europa 2020' sustituye a la inane 'Agenda 2000' que los entonces Quince aprobaron en 2000. El leitmotiv de aquella iniciativa era alcanzar el pleno empleo en 2010.

Como entonces, los ejes de desarrollo que la Comisión Europea pretende instaurar fían una gran parte de su éxito en la investigación, el desarrollo y la innovación. Se pretende que la tasa de empleo llegue al 75% de la población activa; que las inversiones en I+D+i supongan el 3% del PIB comunitario; que los jóvenes de 30 a 34 años con un nivel educativo de tercer ciclo sean el 40% de ese estrato poblacional; reducir el número de personas que se encuentran en Europa por debajo del umbral de la pobreza y acentuar el apoyo a las energías renovables.

Algunos de estos objetivos, como el 3% del PIB destinado a I+D+i, figuraban en la Agenda de Lisboa; otros, como la tasa de ocupación del 75%, son un desarrollo de los proyectos de 2000, que se quedaban en el 70%, jamás alcanzado. En 2008 era del 65,9% en la UE-27 y después vino la crisis.

En 2000 como ahora, la situación de los mercados laborales espoleaba a los líderes políticos para buscar soluciones al problema del paro. La mejora económica atenuó aquellas urgencias y las ambiciones de la 'Agenda de Lisboa' fueron revisadas a la baja. Previendo una contingencia similar, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero había contemplado, en sus trabajos preparatorios de la presidencia de la UE, hacer los objetivos de la Estrategia 2020 de obligado cumplimiento para los socios. La idea, sin embargo, no despertó ningún entusiasmo en las capitales europeas más importantes.