Economia

Plan anticrisis: más de lo mismo

El Gobierno espera reactivar la economía y el empleo mediante la rehabilitación de viviendas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de lo mismo. El Gobierno remitió ayer a los partidos políticos un documento que contiene su catálogo de medidas para sacar a España de la crisis económica y fomentar el empleo, con las que espera además convencer a los grupos políticos para que se sumen a un pacto de Estado. El listado, en su mayoría actuaciones ya incluidas en la ley de Economía Sostenible, incluye sólo dos actuaciones de calado, que el Ejecutivo considera «prioritarias»: estímulos a la rehabilitación de viviendas y edificios públicos y préstamos directos del ICO para pymes y autónomos por un máximo de 200.000 euros. El resto es un catálogo de buenas intenciones equiparable a otros ya conocidos.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, intentó presentar como novedosas las iniciativas de este listado, que en la práctica constituye un lavado de cara a su estrategia de economía sostenible. La principal, la rehabilitación de casas, a la que el Gobierno fía la salvación de la actividad y con la que espera crear 350.000 empleos, implica la aplicación del gravamen reducido del IVA -hoy 7% y 8% a partir del 1 de julio- a todas las obras de rehabilitación de viviendas. Una iniciativa que la ley de Economía Sostenible ya contemplaba, pero sólo para obras que buscaran objetivos de tipo ambiental o de eficiencia energética. La vicepresidenta eludió cuantificar el coste fiscal de esos incentivos y señaló que la factura «vendrá más que compensada por los efectos sobre el empleo».

Salgado presentó como complemento una ampliación al tramo superior de renta de otros beneficios fiscales ya anunciados: deducciones en el IRPF del 10% por obras de mejora de rehabilitación de la vivienda habitual para contribuyentes con rentas inferiores a 33.007,2 euros anuales. La ley de Economía Sostenible limitaba esta ventaja a rentas inferiores a 24.107,20 euros. Podrán beneficiarse quienes realicen obras de rehabilitación energética, en instalaciones de suministros o para mejorar la accesibilidad de disapacitados, con un límite de 12.000 euros por casa.

Edificios públicos

Pero el martilleo de las obras no acaba ahí. La vicepresidenta incluyó en el mismo paquete el Plan 2000 ESE de rehabilitación y eficiencia energética en las administraciones, que busca reformar 2.000 edificios (1.000 del Gobierno central y 1.000 de comunidades y ayuntamientos) al objeto de ahorrar como mínimo un 20% de su consumo energético hasta 2012. De nuevo un plan que el Gobierno ya anunció en diciembre de 2009 y cuya primera fase, que contempla actuaciones en 330 inmuebles de la administración central, está en marcha desde comienzos de este año tras su publicación en el BOE. Salgado es optimista sobre quién correrá con los gastos. «El pago de la obra se llevará a cabo con los ahorros en la factura energética», calculó.

El Gobierno, que al comienzo de la crisis no ahorró descalificativos hacia el sector del 'ladrillo', dejó claro ayer, por boca de la vicepresidenta, que la construcción «seguirá siendo un sector importante en nuestro país. Más que construir, queremos dedicar los esfuerzos a la rehabilitación. Es más sostenible rehabilitar que construir, sobre todo cuando el parque de viviendas tiene de media más de 30 años».

Salgado resaltó que «a corto plazo las personas que hayan salido de la construcción deberán encontrar empleo en un sector adecuado a sus capacidades». Una forma sutil de decir que no queda más remedio que recurrir de nuevo al ladrillo para emplear a miles de trabajadores de escasa cualificación cuyo horizonte laboral es más que sombrío y que tendrán muy difícil formar parte de la deseada economía del conocimiento.

Apoyo a empresas

La segunda medida de choque está basada en una línea del ICO sin límite cuantitativo para otorgar créditos por un máximo de 200.000 euros para 'pymes' y autónomos, con una cobertura del riesgo del 100%. El ICO seleccionará por concurso una entidad que se ocupará de comercializar los préstamos a cambio de un pequeño beneficio. El Gobierno cree que en la actualidad el problema de muchas empresas no es el coste del crédito oficial, sino las condiciones adicionales que las entidades imponen para su concesión.

El plan del Gobierno desgrana, además, las medidas para reducir el déficit de aquí a 2013 del 11,4% al 3% que marca el pacto europeo de estabilidad. Entre ellas el plan de austeridad para recortar el gasto en 50.000 millones, que incluye una reducción de altos cargos en la administración y una reorganización del sector público empresarial para que haya menos directivos. Para favorecer al turismo, quiere rebajar las tasas de navegación aérea un 15% en dos años. De nuevo más de lo mismo, pues eso ya fue anunciado por el ministro de Fomento, José Blanco, hace unas semanas.

Aplaude la mejora de la rehabilitación y echa en falta una reforma fiscal

A través de una nota, el líder del PP dice que el Gobierno «malcopia propuestas nuestras».