![](/cadiz/prensa/noticias/201002/28/fotos/1806796.jpg)
CC OO y UGT aceptan por primera vez en 30 años subidas salariales inferiores al IPC
El sueldo de un trabajador con contrato temporal es un 52% menor que el de otro con indefinido
MADRID. Actualizado: GuardarPor primera vez en 30 años, CC OO y UGT han aceptado que los sueldos suban en 2010 por debajo del aumento previsto para los precios. «Ha sido un gesto de responsabilidad ante la recesión económica que deberían tener en cuenta gobiernos y patronales», apuntan representantes de los dos sindicatos liderados por Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, a la vez que denuncian que el peso de los salarios en la renta nacional (según los últimos datos conocidos) ha bajado un 1,9%, porcentaje que contrasta con el 5% de crecimiento de los beneficios empresariales.
La referencia salarial para 2010 está reflejada en el pacto-guía que encauzará los convenios de este año y de los dos siguientes, firmado en febrero por CC OO y UGT y las patronales CEOE y CEPYME. El documento se denomina oficialmente Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (AICN) y fija «hasta el 1%» el aumento de los sueldos para el presente ejercicio. «Es una buena respuesta de los sindicatos», destaca el ex secretario general de Empleo, Valeriano Gómez.
«Tenemos que remontarnos a principios de los 80 para encontrar un acuerdo con posibilidad de pérdida de poder adquisitivo. Entonces se estableció una horquilla en cuyo centro se situaba la previsión de inflación. Ahora, se da por seguro la caída de la capacidad de compra en 2010, puesto que se espera que el crecimiento de los precios supere ese 1%», explica Gómez.
El pacto-guía tiene una cláusula de garantía salarial novedosa. La recuperación total del poder adquisitivo perdido durante los tres años de vigencia del acuerdo se producirá en el primer trimestre de 2013. El retraso conlleva la disminución del valor de compra del euro, que será mayor el 31 de diciembre de 2010 que el 1 de enero de 2013. Este ligero desfase repercutirá en las retribuciones de los trabajadores. «Pero lo importante del AICN es que los interlocutores sociales han tomado nota y han actuado de manera razonable», añade el ex secretario general.
Entrada barata
CC OO y UGT también denuncian que si bien las remuneraciones de los trabajadores suben, en muchas empresas la masa salarial desciende. Pasada una primera fase de destrucción de empleo temporal, las compañías aprovechan la crisis para rejuvenecer sus plantillas. Sustituyen a los empleados más veteranos por jóvenes, lo que abarata la mano de obra, resaltan el secretario de Acción Sindical de UGT, Antonio Ferrer, y la responsable de Empleo de CC OO, Paloma López. Además, las incorporaciones se producen por las categorías más bajas, y las empresas recortan el pago de horas extraordinarias, factores que contribuyen a la reducción de la masa salarial.
«Hay empresas que esconden la reducción de la masa salarial incorporando a los gastos de personal las indemnizaciones de los despidos», comenta Ferrer. Otro hecho que rebaja ese coste laboral es que cuando las empresas sustituyen a los trabajadores con contrato indefinido recurren a la mano de obra temporal y estos asalariados «perciben, de media, un 52% menos que los indefinidos, una diferencia de 7.377 euros anuales», recuerda López.
Elección
Para el presidente de la Comisión de Economía de CEOE, José Luis Feito, el incremento de las retribuciones por persona ocupada en 2008 y 2009, que estuvo varios puntos por encima del 1%, es imposible de asumir. A su juicio, las empresas no han optado por el rejuvenecimiento de las plantillas. La reducción de la masa salarial obedece exclusivamente a los ajustes que la recesión y las rigideces de las normas laborales han provocado.
Feito reiteró que «en época de crisis hay que elegir entre salarios más bajos y menor recorte del empleo». «Desgraciadamente, una de las razones por las que en los últimos tiempos se han destruido tantos puestos de trabajo es porque los salarios no se moderaron en 2008 y 2009. Si hubiéramos contado con una estructura que hubiera impedido la subida, ahora tendríamos menos paro», asevera. También advierte de que «si los salarios suben por encima de la inflación se seguirán destruyendo colocaciones» y de la conveniencia de «revisar el acuerdo vigente de los empleados públicos», suscrito en septiembre de 2009 entre la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, y los sindicatos CC OO, UGT y CSIF.
«Hay empresas que es- conden la reducción de la masa salarial incorporando el coste del despido».
«Existe una diferencia de 7.377 euros entre los trabajadores fijos y los temporales».
«En época de crisis hay que elegir entre salarios más bajos y menor recorte del empleo».