Sociedad

Un visitante del Museo de Cádiz rasga un cuadro costumbrista del siglo XIX

La pieza, del pintor sevillano Manuel Cabral Bejarano, está siendo restaurada en el taller de la pinacoteca provincial

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

'El duque de Montpensier y sus compañeros de caza en el coto de Doñana', una de las principales piezas del costumbrismo sevillano del siglo XIX que lucen en las paredes del Museo Provincial de Cádiz, sufrió la semana pasada un daño imprevisto. Un visitante que se encontraba en la pinacoteca rasgó parte del lienzo, provocando una grieta de unos ocho centímetros de longitud. La obra, que pertenece al artista sevillano Manuel Cabral Bejarano, está siendo restaurada estos días por José Miguel Sánchez Peña en los talleres del Museo.

Según fuentes de la Delegación Provincial de Cultura, tras detectar los daños en el tercio inferior del cuadro de Cabral Bejarano, la primera medida tomada fue «analizar su gravedad y proceder a su restauración». Así, después de examinar la pieza detalladamente se ha llegado a la conclusión de que «no existe pérdida significativa de capa pictórica» y la integridad de la obra permanece intacta.

La Delegación de Cultura desconoce aún las causas que rodearon al incidente -si fue un accidente o el resultado de una acción premeditada-, pero se estima que la pintura, obra clave del costumbrismo sevillano, volverá a lucir como nueva en las paredes de la pinacoteca dentro de unos días.

De toda la producción artística del autor sevillano Manuel Cabral Bejarano ha sido su dedicación al retrato de la que ha dejado un mayor número de muestras.

Concretamente, en esta pieza del siglo XIX, sobresale el retrato del Duque de Montpensier en un clásico día de caza, un ambiente costumbrista de cierto aire nobiliario en el que se refleja el predominio social de sus tres protagonistas.

Los colores fríos y la rigidez de las actitudes en los personajes conectan con la tendencia habitual de la pintura de este autor, siempre dentro de un estilo convencional.

La caza en el siglo XIX

J. Evaristo Casariego ofrece algunas claves sobre la caza en aquella época en su obra 'La caza en el arte español' (1982), en la que analiza el cuadro de Cabral Bejarano: «un gran ciervo muerto da testimonio de que se trata de una caza mayor. Aunque no puede apreciarse en detalle, el tipo de armas corresponde a carabinas rayadas de antecarga (por aquellos años comenzaron a usarse las primeras de retrocarga basculantes). Las cananas son de tipo militar para cartuchos embalados de papel, con bala redonda o Minié...».