El A400M salva las turbulencias económicas
La cuota española será de 300 millones y el acuerdo despeja el futuro de las plantas de Sevilla y El Puerto Los siete países implicados en su construcción ponen 2.000 millones para paliar el sobrecoste
Actualizado: GuardarEl avión de transporte militar A400M remonta el vuelo después de las turbulencias económicas que ha sufrido su construcción. La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció ayer que los siete países que participan en el programa de este avión, entre ellos España, han llegado a un principio de acuerdo con el consorcio europeo EADS y Airbus para financiar el sobrecoste generado por dos años de retraso.
Así lo comunicó la ministra de Defensa al inicio de la reunión de ministros de Defensa de la Unión Europea que arrancó ayer en Palma y que culmina hoy.
Chacón recalcó que este principio de acuerdo supone el éxito de toda la industria aeronáutica europea, al tiempo que subrayó que la reunión de los siete ministros de defensa implicados en este proyecto, y que participan en el cónclave en Palma, servirá para concretar más detalles técnicos, con el fin de que posteriormente los secretarios de Estado de Defensa de los respectivos países cierren definitivamente el acuerdo con más profundidad.
El desarrollo del A400M resulta clave para Andalucía. La cadena de montaje del avión está ubicada en Sevilla y la división de Airbus Military de El Puerto, en Cádiz, se encarga de fabricar dos piezas de esta aeronave.
La dirección del consorcio aeronáutico, encarnada por el presidente de EADS, Louis Gallois, y el consejero delegado, Tom Enders, anunció a mediados del pasado enero en Sevilla su intención de paralizar el proyecto si los países implicados no sufragaban parte de los 5.200 millones de euros de sobrecostes que habían generado el retraso del programa. No ha sido fácil llegar a un acuerdo. Alemania, con una solicitud de 60 aviones, mostró desde el primer momento su rechazo a ceder a las presiones de la compañía. Francia, con 50 peticiones, y España, con 27, han hecho todo lo posible por estabilizar la situación ante la amenaza de perder algo más de 10.000 empleos directos en sus países.
El acuerdo final coincide con la oferta realizada por los siete países (Alemania, Francia, España, Reino Unido, Turquía, Bélgica y Luxemburgo) de poner sobre la mesa una aportación suplementaria de 2.000 millones de euros y la concesión de un crédito de 1.500 millones de euros con cargo a futuras exportaciones del avión a terceros países.
No obstante, el acuerdo definitivo no está cerrado ya que habrá que seguir negociando otros flecos. Uno de ellos es la revisión de la cláusula de 2003 que fija en 20.000 millones de euros la fabricación de los primeros 180 aparatos. Entre estos flecos, quedaría por revisar la escala de precios anual que permita cubrir las subidas de precios reales de las materias primas y otros aspectos claves en el desarrollo del programa, lo que para el consorcio es «muy importante».
Esta situación, amén de los dos años de retraso, han originado los casi 8.000 millones de sobrecoste. Quedan 900 millones de euros a cargo de EADS, que ya había aceptado asumir 800 millones de euros. La cuota que le tocará pagar a España en este acuerdo suma 300 millones de euros, el 15% del total.
Los trabajadores de la planta de EADS- Airbus Military en El Puerto recibieron ayer con alivio la noticia del acuerdo. La dirección de la compañía ha citado hoy en Madrid a los enlaces sindicales para informar sobre el futuro del A400M y comunicar a las plantillas las nuevas cargas de trabajo para los próximos dos años.
El portavoz de de la planta de El Puerto, Juan Díaz, no ocultaba ayer su satisfacción, ya que el acuerdo despeja en cierto modo la incertidumbre.
El consejero de Innovación, Martín Soler, calificó como «paso histórico» el acuerdo, que ha procurado una inversión de 400 millones en Andalucía.