La crecida del río Guadalete ha anegado numerosas cosechas, causando enormes pérdidas para los agricultores de la campiña y el resto de la provincia. :: JUAN CARLOS CORCHADO
Jerez

Las inundaciones siembran la catástrofe en el campo

La organización COAG reivindica ayudas directas para los agricultores damnificados por el temporal

| JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ciudad se ha convertido en el ojo del huracán mediático a causa de un temporal que alcanzó especial intensidad durante la semana pasada. Desde el viernes hasta hoy mismo, el desfile de altos cargos ha sido constante. Todos se han dejado ver por la campiña y por las zonas inundables para comprobar la desgracia que tienen que soportar numerosas familias, pero poco han dicho sobre una actividad que es, sin embargo, el sustento de buena parte de los habitantes de Las Pachecas, La Greduela o El Portal, por citar algunos ejemplos.

«Mediáticamente se ha hablado mucho de las barriadas rurales y de las viviendas inundadas, con los que mostramos nuestra total solidaridad; pero apenas se ha tenido en cuenta a la agricultura, que es la gran damnificada por el temporal». Así se expresó ayer el secretario provincial de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG), que no se olvidó de dar «un toque de atención a los políticos».

Para que a nadie le quepa duda, puso números a los daños que el otro día el colectivo Asaja tachó de «incalculables»: 90 millones de euros en el conjunto de la provincia. Un motivo más que suficiente para solicitar ayudas directas para los agricultores. Según Pérez, un artículo del reglamento europeo contempla que «se puedan articular ayudas de Estado para estos casos, concretamente cuando hay inclemencias meteorológicas».

Problemas con el seguro

Lo lógico es que deriven a los afectados al seguro agrario, pero como destacó el responsable de COAG se trata de un proceso «farragoso, en el que ponen muchas pegas». Así que, remachó, lo interesante son «ayudas directas y exenciones», al margen del aplazamiento en el pago de cuotas anunciado para los empresarios de la provincia.

«En este contexto de crisis económica, este temporal puede suponer la ruina para muchas familias de agricultores», advirtió el máximo responsable de la organización COAG en la provincia.

Además, recordó que existen antecedentes de subvenciones directas en Andalucía, como ocurrió en el temporal de viento en Almería: «La situación de la provincia es similar y requiere por tanto un decreto similar».

Miguel Pérez también desglosó las pérdidas que ha supuesto el temporal. En agricultura, 88 millones de euros, repartidos entre las hortalizas (44), los cítricos (8,2), los cereales (4,1), la remolacha (2,7) y los subtropicales (2,2), entre otros. En total, 16.500 hectáreas.

A ello hay que sumar la ganadería, donde el perjuicio ha sido de 3,6 millones, sobre todo en el Campo de Gibraltar y La Janda.

El coste social

El representante de la organización agraria subrayó asimismo los efectos devastadores del temporal en las infraestructuras (caminos, equipos de riego, maquinaria...) y el «coste social» -de más de 200.000 euros-, en referencia a la mano de obra que se ha dejado de generar al estropearse los cultivos.

Un hecho que pone en evidencia «la importancia económica y para el empleo de la agricultura». En comparación con el año pasado, Pérez dio a conocer que se han perdido 14.142 jornales, «a falta de evaluar febrero», que ha sido el peor mes en cuanto a inundaciones.

Así, el año pasado fueron alrededor de 168.000, y éste no se ha llegado a los 154.000 entre los meses de diciembre y enero.

El secretario de COAG en la provincia hizo especial hincapié en los casos de los cereales y de la remolacha, donde los daños podrían ser incluso mayores, ya que ambos cultivos se encuentran en época de abono y las tierras se hallan en «muy mal estado». De hecho, los técnicos han tenido una gran dificultad para entrar en las parcelas en los últimos días.

Por ello, lamentó que «excepto el último político que ha visitado la zona -en referencia al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba-, ninguno ha hecho mención a la agricultura, que sin embargo es el motor de la zona rural».