CARTAS AL DIRECTOR

Reformas de pensiones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Estas semanas nos hemos encontrado con dos documentos presentados por el Gobierno que pretende reformar nuestro sistema de Seguridad Social a través de las pensiones. Creo que son un ataque en toda regla a la línea de flotación de un sistema que reparte equidad social y sirve de sustento a aquellas personas que se han dejado su tiempo y su salud en un trabajo asalariado a lo largo de toda su vida.

Las medidas anunciadas y que quieren poner en marcha suponen: Rebajas en los tipos de cotizaciones: Se abre la puerta a la rebaja de las cotizaciones empresariales al hablar de posibles modificaciones parciales, además de anunciar la reducción de las mismas a las empresas que paguen cotizaciones más elevadas por sus trabajadores. Por otra parte se quiere rebajar las cotizaciones de las mutuas con el argumento de su eficacia en la gestión y por tanto habría que premiarlas.

Reformas en las pensiones de jubilación: El gobierno pretende alargar la edad ordinaria o legal hasta los 67 años. Quiere que coticemos al menos 17 años para tener derecho a la pensión mínima en vez de los 15 actuales. Asimismo se pretende hacer reformulación del cálculo de la cuantía de la pensión alargando de los últimos 15 años a los últimos 25 años. Dicho periodo de cálculo para obtener la cantidad a cobrar. Ésto es realmente lo que piensan y así lo han escrito.

Eliminación de las pensiones de incapacidad, orfandad y viudedad: Se anuncia la supresión del derecho de incapacidad permanente, cuando el beneficiario se incorpore a cualquier tipo de trabajo. Se propone la creación de una reglamentación mediante la cual se establezca que las empresas, a través de sus servicios médicos, definan las situaciones de bajas y altas en situaciones de enfermedad común con el control de sus propios inspectores y sólo subsidiariamente, de la Seguridad Social. Se pretende acabar con la pensión de viudedad a través de un pago único para los nuevos beneficiarios. Además de trabajar la cuantía de esta pensión a los beneficiarios actuales que se incorporen a trabajar. En cuanto a la pensión de orfandad, se pretende establecer una cantidad única a distribuir entre todos los beneficiarios, independientemente del número de estos.

En estos momentos existen más de cuatro millones de parados y paradas oficialmente (podemos hablar de cinco millones reales. Alrededor de quince millones de personas cobran menos de 1.000 euros mensuales; 1,2 millones de familias tienen todos sus miembros en paro y la tasa de paro juvenil llega al 4%, todo ello aquí en el Estado español. Así las cosas, nos encontramos con propuestas que pretenden profundizar aún más en el modelo que nos ha conducido a esta situación de crisis y que además seamos nosotros los que las paguemos. Y aún con esto hay quien dice que no hay motivos para una huelga general.