El Gobierno cree «posible» que las operadoras cobren a Google
Las 24 mayores 'telecos' del mundo lanzan una 'tienda en la red' común con más de 130.000 aplicaciones abiertas
BARCELONA. Actualizado: GuardarEl Gobierno no ve con malos ojos la sugerencia del presidente de Telefónica, César Alierta, quien ha asegurado que, antes o después, los buscadores de Internet tendrán que pagar a los propietarios de las redes. «Es una opción posible a discutir y barajar», declaró el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en un marco tan significativo como la inauguración en Barcelona del World Mobile Congress (WMC), la cita comercial más importante del año para el sector.
Las operadoras se mueven a la vista de que Internet ya es un formidable nicho de negocio. «Es evidente que los buscadores de Internet compiten sin pagarnos nada, lo cual es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros, pero eso no puede seguir así, porque nosotros (los operadores) lo hacemos todo, y estoy convencido de que eso va a cambiar», anunciaba el presidente de Telefónica, César Alierta, en una intervención en Bilbao que ningún ejecutivo de la operadora ha querido comentar a posteriori «para no destapar un melón que no está aún maduro», según fuentes del sector.
Otros expertos reconocen que la idea lleva bastante tiempo fraguándose. Pero nadie quiere hacer llegar al consumidor final la percepción de que le van a cobrar por partida doble, por el uso de la Red y por la utilización de los servicios. Y la propuesta choca además con el debate sobre la neutralidad de la Red. El libre acceso a Internet resulta cuestionado cuando un operador limita la velocidad o incluso veta el acceso a determinados contenidos por razones estrictamente económicas.
¿Se anticipó Alierta a la competencia que está por venir? Apenas habían transcurrido unas horas de sus manifestaciones cuando Google anunció el lanzamiento 'en pruebas' en Estados Unidos de la red más rápida del mundo. Las comunidades que quieran ser pioneras en esta experiencia disponen de un plazo que se extiende hasta el 26 de marzo para inscribirse en la prueba piloto que permitirá acceder a internet a un giga por segundo, cuando las redes más rápidas están ahora en 50 megas por segundo y las operadoras convencionales plantean llegar a 100 megas, tras realizan considerables desembolsos.
Operadores y cableros recibieron la noticia como una amenaza en toda regla, por más que Google, temido por todos, limitara su propuesta a 50.000 usuarios, ampliable hasta medio millón si las cosas funcionan.
Las operadoras están a la defensiva. Buena prueba es la iniciativa de las 24 compañías de mayor tamaño, que suman la nada despreciable cantidad de 3.000 millones de clientes del móvil, que han aprovechado esta edición del WMC para lanzar una 'tienda en la red' común a todas ellas, con más de 130.000 aplicaciones abiertas. Están las cuatro que operan en España -Telefónica, Vodafone, Orange, Telia- y, en general, todas las grandes del mundo. Su objetivo, no declarado, es competir con las opciones que Apple ofrece para el IPhone y Google plantea para su sistema Android.