Ciudadanos

Expertos de la UCA realizan ensayos de toxicidad en la Bahía y Guadalete con cinco fármacos

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ( UCA ) ha iniciado un proyecto de excelencia dirigido al diseño y aplicación de una metodología que permita la evaluación de la calidad de los sistemas fluviales y marinos expuestos a productos farmacéuticos en la Bahía de Cádiz y el río Guadalete por vertidos de aguas residuales.

Por su parte, Andalucía Innova explicó que este grupo identificará posibles riesgos de cinco sustancias -como son carbamazepina, un fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo, usado principalmente para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar; o la cafeína, un alcaloide del grupo de las xantinas (a la que también pertenecen la teofilina del té o la teobromina del chocolate) cuyo consumo tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso autónomo-.

Asimismo, se analizará el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de cabeza; el metotrexato, un medicamento usado en el tratamiento de la psoriasis, la artritis reumatoidea y algunas otras enfermedades; y la novobiocina de sodio, antibiótico antibacteriano que se emplea en infecciones donde otros antibióticos son inefectivos o están contraindicados.

En el marco del estudio, los investigadores realizarán bioensayos sobre toxicidad con larvas de erizo y de dorada. En los análisis 'in situ', el grupo dirigido por María Laura Martín Díaz comprobará la respuesta a la exposición a estas sustancias de ejemplares adultos de las almejas 'Ruditapes philippinarum' y 'Corbicula fluminea' para aquellos bioensayos que se desarrollen en la Bahía y río Guadalete, respectivamente. «Estos organismos filtradores se han utilizado ampliamente en estudios de evaluación de la calidad de agua además de constituir especies de importante interés económico y de consumo humano», aseguró la investigadora.

Peligros ambientales

Según indicó, los productos farmacéuticos se han identificado como una clase «emergente» de contaminantes potenciales para el medio acuático. La exposición a estos compuestos, puede afectar al estado oxidativo de las células, con el aumento del estrés oxidativo y la genotoxicidad en los organismos expuestos.

«Hemos tenido en cuenta tres posibles focos potenciales de aportes de productos farmacéuticos (hospitales de Puerto Real, El Puerto y Jerez) así como sus respectivos focos de vertido al medio ambiente (Bahía de Cádiz y río Guadalete)», aclaró.