La Eurocámara veta entregar datos bancarios a EE UU
El Parlamento rechaza por una amplia mayoría la prolongación de un acuerdo enmarcado en la lucha antiterrorista
BRUSELAS. Actualizado: GuardarEl pleno del Parlamento Europeo rechazó ayer el acuerdo provisional alcanzado por el Consejo de la UE con la Administración estadounidense para la transferencia de datos bancarios recopilados por la empresa belga Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) en el marco de la lucha contra el terrorismo.
La Eurocámara votó primero si retrasaba pronunciarse sobre el tema, a fin de que las autoridades europeas y norteamericanas tuvieran tiempo para mejorar los términos del acuerdo, que entró en vigor el pasado 1 de febrero, y que debía mantenerse activo durante nueve meses. La opción, que promovían el Grupo Popular y los euroescépticos del CRE, fue desestimada con 290 votos a favor, 305 en contra y 14 abstenciones. Finalmente, en la votación sobre el asunto en sí, el rechazo del convenio fue adoptado por 378 votos positivos, 196 negativos y 31 abstenciones.
Jeanine Hennis-Plasschaert, la ponente liberal holandesa que ha elaborado el informe votado ayer, estimó que «el Consejo no ha sido lo suficientemente exigente en lo que a la protección de datos se refiere», mientras que el presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, expresaba en un comunicado que «a pesar de algunos progresos importantes estos últimos días, las preocupaciones del Parlamento sobre la utilización de los datos (de Swift) no han sido totalmente resueltas».
La Comisión Europea lamentó que «la muy valiosa información que este instrumento habría facilitado para la lucha contra el terrorismo no vaya a estar disponible». La comisaria Cecilia Malmström, responsable de Interior, hizo saber que el Ejecutivo comunitario hará lo necesario para acordar «un nuevo texto en el futuro próximo».
Atentados frustrados
Los datos bancarios recopilados por Swift han llegado regularmente a las autoridades antiterroristas estadounidenses, que los han utilizado desde los atentados del 11-S para identificar operaciones sospechosas de financiación de actividades terroristas. Un informe independiente elaborado por un juez francés, al que ha tenido acceso un número muy restringido de eurodiputados, revela que con los datos aportados por la empresa belga los servicios contraterroristas han desbaratado recientemente nueve atentados islamistas programados en Europa, uno de ellos en España.
La renovación del acuerdo con EEUU sobre Swift se hacía necesaria porque la empresa había modificado su estructura, al abrir en Suiza una sede para el almacenamiento de la información correspondiente a Europa que anteriormente se guardaba en un servidor situado en el país norteamericano. Fuentes comunitarias consideraban ayer que la Administración demócrata podría intentar cerrar acuerdos bilaterales con Suiza para continuar teniendo acceso a esa información, a la espera del nuevo convenio que la comisaria Malmström anunciaba ayer.
A partir de ahora, la presidencia de turno española se encargará de iniciar inmediatamente esas negociaciones teniendo en cuenta las exigencias de la Eurocámara, según explicó el secretario de Estado español para Asuntos Europeos, Diego López Garrido.