Denuncian que las sustituciones de profesores tardan hasta mes y medio
Cinco centros escolares de la ciudad aplican un sistema experimental que pretende implantar la Junta de Andalucía
JEREZ. Actualizado: GuardarCuando un profesor se da de baja, la administración educativa puede tardar hasta un mes y medio en cubrir su puesto. Es lo que denuncian desde el sindicato CC OO, que reclaman más recursos para que los alumnos no se queden desatendidos durante tantas horas. «Es cuestión de dinero aunque la administración diga que no. Lo grave es que afecta a la calidad de la enseñanza», aseguró el secretario provincial de Educación de CC OO, Manuel Gómez de la Torre.
Aseguran que el retraso de un mes y medio ni siquiera es el peor de los casos porque hay situaciones en las que, directamente, no se cubren. «Se pierden muchas horas de clase, además de las disfunciones que la falta de un docente crea en un colegio», dijo De la Torre. Además, ocurre en casos que se pueden preveer con tiempo, como una baja por maternidad.
Al igual que los sindicatos, los padres y madres de alumnos ya se han quejado también de esta circunstancia. Por ejemplo, 170 alumnos de 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato del Instituto de Secundaria Almunia estuvieron sin profesor de Matemáticas desde el inicio del curso hasta el mes de noviembre, es decir, dos meses (la mayor parte del trimestre).
Con la intención de mejorar esta carencia, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pretende implantar un nuevo sistema que regule las sustituciones, dándole más autonomía a los centros escolares. Así, de momento, ha implantado el protocolo de forma experimental en centros de toda Andalucía (21 de la provincia de Cádiz y cinco de ellos en Jerez).
Cinco días
«Se planteó experimentar con el sistema para comprobar que se reducía la llegada del sustituto a cinco días», explicó el responsable de Comisiones Obreras, que recalcó que está pensado, lógicamente, para ausencias laborales de media y larga duración. Con este sistema son los equipos directivos de cada centro los que tramitarían las bajas «siempre respetando las bolsas de trabajadores», detalló De la Torre. «Hasta ahora se establece que cada centro tendría un cupo de dinero destinado a las sustituciones de cada curso y son ellos los que tendrían que administrar esos recursos», continuó el secretario provincial.
Ahí es donde se plantean las dudas puesto que los centros, por determinadas coincidencias y circunstancias de sus profesores, pueden agotar el dinero antes de que acabe el curso: «Eso no puede ser. Se ha establecido que si el fondo se acaba, se puede pedir más. Los equipos directivos decidirán qué bajas se cubren y cuáles no», explicó.
Los colegios Miguel de Cervantes, Guadaluz (Guadalcacín), Pablo Picasso (Estella) y Tartessos y el instituto de Enseñanza Secundaria Seritium son los elegidos para probar durante este curso la aplicación de este nuevo sistema. El sindicato Comisiones Obreras está esperando recabar los resultados de este experimento que se puso en funcionamiento el pasado mes de noviembre.