Janda

«La propuesta de la UE es la puntilla al sector»

Los almadraberos no se resignan a que el atún rojo sea una especie protegida; el lunes conocerán en Madrid las cuotas de este año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Nos crecen los enanos. Esto sería la puntilla para el sector». Así de rotunda se mostraba ayer la gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba, Marta Crespo, a la hora de valorar la propuesta efectuada por el Parlamento Europeo (PE) para apoyar que finalmente el atún rojo sea incluido en marzo en la lista de especies protegidas (Cites).

Y es que el sector almadrabero, del que viven en la provincia más de 400 familias de forma directa, respira una «enorme intranquilidad» estos días previos al inicio de la campaña de pesca.

Además de no conocer todavía cuántas toneladas de atún podrán pescar ni cuántos empleos exactos se mantendrán en este 2010, su futuro, a medio plazo, pasa inevitablemente por que la comisión internacional compuesta por 175 países con derecho a voto que se celebrará en marzo en Qatar, no prohiba la comercialización del atún rojo.

«Hay países que han cambiado de postura como Francia o Italia, y nosotros salimos claramente perjudicados», se quejaba ayer Crespo. La situación se resume a la perfección en el hecho de que el Anexo I del Cites, el más restrictivo y justo el que ha propuesto en Bruselas para esta especie, impediría la importación y exportación del atún rojo. «España debe coger su sitio dentro de la UE y decidir de una vez por todas si da su apoyo a la flota artesanal», exigían ayer desde la OPP.

Diego Crespo, presidente de esta organización que aglutina los intereses de las almadrabas de Conil, Tarifa, Barbate y Zahara, recuerda que «no se conoce ninguna especie que haya entrado en la lista Cites y haya salido»; ello conllevaría indudablemente la desaparición de este arte milenario al dejar de ser rentable.

Ayudas

De momento el sector almadrabero de Cádiz se aferra con todas sus fuerzas a que la drástica reducción de capturas acordada en la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico en noviembre «sea suficiente para los ecologistas y evite esta prohibición de comercialización».

Ellos reiteran que las almadrabas «son un arte que no esquilma y por tanto una pesquería sostenible». Este hecho ya ha sido defendido varias veces por la Junta de Andalucía, y es el arma principal que tienen las almadrabas para mantenerse al margen de esta hipotética prohibición de la comercialización del atún rojo.

A falta de que la UE defina finalmente cuál será el sentido de su voto conjunto al respecto en la comisión del Cites de marzo, los trabajadores de la provincia cuentan las horas que les quedan para volver a faenar.

Según confirmaron ayer fuentes del sector, el próximo lunes las empresas que explotan las almadrabas están citadas en Madrid para mantener un encuentro con responsables del Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Pesca de la Junta.

«Esperamos que allí nos digan de una vez por todas cuáles serán las medidas de ayuda, qué cupos de pesca tendremos y cómo podremos organizarnos como observatorio científico para este año, porque no nos atrevemos a empezar a trabajar», explican.

De momento el sector asegura desconocer las medidas exactas que les prometieron ambas administraciones para garantizar los empleos de los cuatro caladeros, aunque reconocen haberse puesto en contacto con otras pesquerías españolas para concretar posibles intercambios de cuotas.

En la jornada de hoy está prevista una nueva reunión de la Plataforma en Defensa de las Almadrabas, que tendrá lugar a partir de las 11.30 horas de la mañana en el salón de plenos del Ayuntamiento de Barbate. Allí los pescadores podrían decidir nuevas movilizaciones por la estabilidad de su futuro laboral.