La entrega de datos bancarios a EE UU divide a la Eurocámara
Washington presiona para impedir que el Parlamento vete el acceso a movimientos financieros para buscar pistas de terroristas
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLa votación de hoy en el Parlamento Europeo de un acuerdo provisional de la UE con Estados Unidos para la transmisión de datos bancarios a las fuerzas de seguridad norteamericanas, en el marco de la lucha contra el terrorismo, ha suscitado una enorme expectación a ambos lados del Atlántico. La secretaria de Estado del gigante estadounidense, Hillary Clinton, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, han llegado incluso a remitir una carta al presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, pidiéndole el respaldo de la institución que dirige a un pacto que consideran esencial. Los gobiernos de los Veintisiete, a través del ministro del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, se sumaron ayer a los esfuerzos de la Administración de EE UU y recordaron a los eurodiputados que la colaboración con Washington es «fundamental» para garantizar la seguridad.
El interés de la cúpula comunitaria y del Gobierno de Barack Obama responde al creciente rechazo que ha generado el acuerdo en la Eurocámara. De hecho, la semana pasada la Comisión de Libertades del Parlamento, presidida por el español Juan Fernando López Aguilar, recomendó votar en contra del Convenio Swift, nombre con el que se conoce al pacto. La denominación se corresponde con la de la empresa belga que instauró hace años un código de identificación bancaria, ahora utilizado en todas las transacciones internacionales. Tras el 11-S, el Ejecutivo norteamericano puso en marcha un programa para rastrear las operaciones financieras y exigió a Swift el acceso a sus datos. El convenio que ahora se vota pretende regularizar esta situación.
En un principio, los Veintisiete y Washington alcanzaron un acuerdo provisional que entró en vigor el 1 de febrero y tiene una duración de nueve meses. En este tiempo, Estados Unidos y la UE deberían negociar un marco definitivo sobre las nuevas bases jurídicas del Tratado de Lisboa. Los miembros de la Comisión de Libertades, sin embargo, censuraron la normativa porque afecta a la privacidad de los autores de las transacciones.
Con este antecedente, el resultados de la votación de hoy se presenta incierto. El Partido Popular Europeo, mayoritario en la Eurocámara, se mostrará muy probablemente de acuerdo con autorizar la transferencia de información bancaria, aunque la CDU alemana ha dado libertad de voto a sus miembros. El bando socialista, en cambio, parece mostrar divisiones frente a una intención inicial de vetar la normativa.
Nueve atentados abortados
El debate se ve animado además por las conclusiones de un informe independiente, elaborado por el juez francés Bruguière tras una visita a Estados Unidos. El texto, al que han tenido acceso muy pocos europarlamentarios, respalda las tesis de Bruselas y Washington tras detallar tanto la información que los servicios antiterroristas americanos extraen mediante los códigos Swift como el uso que hacen de ella. En el documento se precisa, además, que gracias a los datos obtenidos se han podido abortar planes para nueve atentados islamistas que iban a tener lugar en Europa estos últimos meses. Uno de ellos estaba programado en España.