Sociedad

«Las ferias no pueden ser los sacerdotes del arte y monopolizar los criterios»

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Catedrático de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Rafael Argullol será el encargado hoy de abrir el ciclo 'Voces en el Museo'. Para su intervención de esta tarde el autor ha elegido una obra de Miró, una pieza «significativa de un momento del arte moderno en el que primaba un criterio de autenticidad». Además, 'Peinture' del pintor catalán aúna varias dicotomías: madurez-infantilismo y arte figurativo y abstracto.

Según Argullol, la conferencia de hoy ( 'Arte: máscara y verdad') resume lo que «para mí significa el arte». «Vivimos un momento en el que es difícil distinguir una obra auténtica de un producto de márketing para causar impacto».

Sobre esta cuestión reflexionaba Argullol en su artículo 'Arte entre tiburones', publicado por el diario 'El País'. «Hoy en día se presenta como canon del arte lo que presentan las dos grandes casas de subastas: Christie's y Sotheby's».

El catedrático responsabiliza también de este problema actual al propio artista. «Ya no responde a ningún criterio de autenticidad».

Al igual que en la literatura, «el mercado ejerce una gran presión», lo que provoca que se sigan siempre los criterios que éste marca, además de la desaparición de los movimientos estéticos, como en su día fueron las vanguardias. Como ejemplo de ello, Argullol cita la venta de un 'Giacometti' por 74,1 millones de euros en una subasta de Sotheby's (la mayor cifra jamás pagada en una puja), una cantidad astronómica que desbancó el récord mundial que hasta el momento ostentaba Picasso.

Asimismo, para el autor, las ferias de arte como ARCO «no se pueden convertir en sacerdotes del arte y monopolizar los criterios».