Ahmadineyad se protege con unas gafas especiales durante una exhibición de tecnología láser en el certamen de ciencias de Teherán. :: AFP
MUNDO

Irán acelera más su carrera nuclear

Sordo a las amenazas, Ahmadineyad ordena enriquecer uranio al 20% y se aleja de la posibilidad de diálogo con Occidente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Irán sigue adelante y con paso firme en su carrera nuclear. Tras una semana marcada por un ligero acercamiento a Occidente, Mahmud Ahmadineyad ordenó ayer a Ali Akbar Salehi, responsable del agencia persa de la energía atómica, que comience a «enriquecer uranio a un nivel del 20%» para poder abastecer al «reactor del centro médico de lucha contra el cáncer» de Teherán, informó la cadena PressTV. En directo y ante las cámaras de los medios estatales, el dirigente ultraconservador aprovechó su participación en la exhibición de ciencia láser y nuevas tecnologías de la capital iraní para hacer pública la decisión que la comunidad internacional recibió como un nuevo paso atrás en las complicadas negociaciones con la república islámica. El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, valoró el anuncio como «decepcionante».

El acuerdo parece imposible. Por un lado, Irán asegura que está dispuesto a enriquecer su uranio en el exterior tal y como se acordó en la última cumbre de octubre. El mismo sábado, el ministro de Exteriores, Manucher Mottaki, participó en la conferencia de seguridad de Múnich para intentar abrir una puerta al diálogo, una propuesta que se quedó sólo en palabras ya que el director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Yukiyo Amano, aseguró no haber recibido comunicación formal alguna por parte de Teherán. Por otro, las centrifugadoras del país persa en la planta de Natanz siguen con su actividad habitual y ahora empezarán a producir uranio a un 20%, «aunque el camino de la negociación sigue abierto», advirtió un Ahmadineyad que parece no temer a una nueva ronda de sanciones. Unas sanciones complicadas de acordar debido a las posturas de China y Rusia, que, de momento, siguen avalando el carácter pacífico de las actividades atómicas persas.

El debate nuclear vuelve a surgir en medio de la celebración del XXI aniversario de la revolución islámica y con un llamamiento del 'movimiento verde' a una nueva jornada de lucha para el próximo jueves, día nacional. En las calles de Irán la polémica atómica no existe porque lo que preocupa de verdad es la lucha interna que se vive en la cúpula del régimen.

Campaña de terror

Los grupos de la oposición denuncian a través de Internet la campaña de terror orquestada por unas autoridades incapaces de controlar la situación de violencia generada en las calles de las principales ciudades del país tras la polémica victoria de Ahmadineyad en las urnas el pasado junio. Un terror que quedó plasmado en las manifestaciones del 27 de diciembre, festividad religiosa de Ashura, en las que al menos ocho opositores perdieron la vida, entre ellos un sobrino del líder del movimiento verde, Mir Husein Musaví.

El ahorcamiento de dos detenidos por su presunta vinculación con las movilizaciones y el anuncio de la próxima ejecución de otros nueve completan la cara más dura del Gobierno de Teherán ante la fuerte división interna que sufre el país.