El director se vanagloria de haber abierto las puertas del hospital a colectivos de pacientes y vecinos. :: E. P.
Jerez

«Aún se puede mejorar el tiempo de espera, y en eso estamos»

Herrera es optimista y confía en que el plan de modernización y una mayor organización de la plantilla puedan paliar los déficits existentes

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Acaba de cumplir seis meses al frente de la gestión del Hospital del SAS de Jerez y se muestra ilusionado igual que si acabara de aterrizar en el puesto. Aunque reconoce que aún queda mucho por hacer, Manuel Herrera realiza un balance satisfactorio de este primer periodo y, sobre todo, mira al futuro lleno de esperanza y con ganas de aportar su granito de arena para que pueda mejorar el sistema.

-Cuando parece que ha pasado lo peor, han salido algunas voces denunciando que la epidemia de gripe A ha sido un engaño del que se beneficiarán las farmacéuticas. ¿Qué opinión le merece?

-Yo no voy a entrar en eso, doctores tiene la iglesia. La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo que me merece todo el respeto y si ha tomado las decisiones que ha tomado, es porque tenía que tomarlas. Sí es verdad que en el hospital activamos el plan de alta frecuentación el 1 de octubre y hasta mitad de diciembre se notaba un aumento, también por las bajas temperaturas. En enero, sin embargo, sólo hemos tenido tres casos.

-¿El sistema estaba preparado para hacer frente a la alarma que se ha suscitado?

-Nosotros, siguiendo las instrucciones de la autoridad sanitaria, lo primero que hicimos fue un plan de información y comunicación a todos los profesionales en julio y agosto. Luego implementamos una comisión de seguimiento del plan de alta frecuentación, donde estaban representados el equipo de dirección, profesionales de urgencias, la Unidad de Cuidados Intensivos... Un plan de gestión de camas específico, de aislamiento, y estábamos perfectamente preparados. Que después ha sido la tasa de levedad más baja de lo que se esperaba, afortunadamente sí.

-¿Qué es lo más difícil con lo que se ha encontrado en estos seis meses de gestión?

-Lo que más me preocupaba eran las urgencias y el plan de modernización del hospital, y luego otra cosa era también el conocimiento de los profesionales. A día de hoy están más aclarados estos temas, o por lo menos más planificados y organizados, y en franca mejoría.

-¿La situación caótica de urgencias tiene solución?

-En urgencias no hay ninguna situación caótica. Cuando yo llegué había mucha gente de vacaciones y los profesionales no tenían estabilidad en el puesto de trabajo. Estaba puesto en marcha un plan de estabilidad, sacamos 22 plazas para interinidades en ambas urgencias (generales y pediátricas) y luego comenzamos la reordenación. Ahora en 15 ó 20 días estará nombrada la nueva jefatura de sección, era algo muy demandado. Luego se hizo un plan de gestión que estamos todavía en fase de mejora y un plan de acompañamiento y comunicación a familiares y a pacientes. Es verdad que en enero al aumentar la actividad quirúrgica y la frecuentación en urgencias hemos tenido una media de 237 urgencias diarias, pero con el plan de gestión de camas mientras que ayer había más de 300 personas, hoy mismo a las 8.00 había cero pacientes pendientes de ingreso. De todas formas, todavía se pueden mejorar los tiempos de espera, y en eso estamos.

-Expone entonces que se trata más que nada de una cuestión de organización. ¿No habría que poner también la atención en el usuario, que a lo mejor acude a urgencias para cualquier dolencia?

-Yo soy de los que dice que cuando un ciudadano acude a un servicio es porque cree que tiene un problema, y efectivamente lo tiene o puede que lo tenga. También es verdad que hay problemas y problemas, una patología leve no tiene por qué ser atendida en urgencias, para eso están las consultas de atención primaria, para que se pueda hacer un diagnóstico a ese paciente. Ya se han mejorado incluso las analíticas, de tal forma que en los centros de salud a través de la 'web' el médico cuando pide una de estas pruebas puede ver el resultado por el ordenador, todo eso facilita y agiliza los tiempos de espera.

-La percepción general es que se está produciendo un mayor número de agresiones a profesionales en urgencias. ¿Se corresponde esto con la realidad?

-En 2009 ha habido una denuncia en urgencias, totalmente injustificada, pero una, y nueve en total en el hospital. Por tanto, relacionar las urgencias con las agresiones... En el servicio de Medicina Preventiva siempre se insiste en que los profesionales que se sientan amenazados o agredidos verbal o físicamente lo denuncien a través de los cauces oportunos. Una es excesiva y absolutamente injustificable, pero bueno, estamos inmersos en una sociedad que ya sabemos qué es lo que pasa. Con las condiciones laborales de los propios profesionales y la puesta en marcha en su momento del plan de agresiones intentaremos frenar en la medida de lo posible que estas situaciones se produzcan.

-¿En qué punto se encuentra el plan de modernización?

-La previsión es que el edificio de consultas externas esté terminado a finales de este año y en funcionamiento en el primer trimestre de 2011. Eso facilitará enormemente que podamos acometer mejoras en el área de hospitalización. Por otro lado, el edifico de radioterapia sigue parado, pero esperamos que para 2011 esté funcionando si se resuelve satisfactoriamente la nueva licitación. El hospital quirúrgico está en fase de proyecto, pero claro, el plan no es sólo eso, también incluye mejoras en el resto del edificio del hospital, como en Oncología, que quedó con bastantes habitaciones individuales y baños incluidos, eso se irá acometiéndolo planta por planta. También queremos poner en marcha la mamografía digital, un TAC nuevo y una resonancia magnética nuclear, y que en el primer trimestre de este año la técnica de inseminación artificial esté funcionando, además del tema de logopedia, que es una prestación altamente demandada.

-Parece que el segundo hospital, de momento, es inviable. A largo plazo, ¿el actual podrá prestar una asistencia con todas las garantías?

-Yo personalmente pienso que la cuestión no es que haya uno o dos, sino que el que exista preste la calidad asistencial adecuada a la población que atiende. Por eso en su momento se establece el plan de modernización, porque el SAS cree que se pueden mejorar los espacios con las inversiones adecuadas para prestar esa asistencia. Todas las cosas que vamos a hacer este año, a pesar de la crisis, las vamos a hacer. La otra cuestión... En un momento determinado se verá si hace falta un segundo hospital, pero éste se va a mejorar y se puede mejorar, y en ello estamos.

-¿Qué le parece la polémica que se ha creado a raíz de la privacidad del parking?

-Yo sé que el problema surge en parte al restringirse aparcamientos de uso público cuando se empieza a construir el edificio de consultas externas. Aún así, puedo asegurar que desde el verano para acá entre las mejoras de los dos aparcamientos de la zona izquierda y con la marcha del helicóptero al aeropuerto, prácticamente se han creado cien nuevos aparcamientos. Es cierto que cuando se termine el edificio de consultas externas vamos a poder recuperar algunos más y hasta ahí puede llegar el hospital. En la medida de nuestras posibilidades hemos hecho todo lo posible para ampliar el número de plazas.

-¿Con qué se quedaría de este periodo; qué es lo que le ha sorprendido más positivamente?

-Más que sorprenderme, me ha gratificado la colaboración de las asociaciones, tanto de autoayuda como de pacientes y vecinos, por su grado de colaboración y responsabilidad en el plan de participación ciudadana con unas críticas constructivas que siempre ayudan. El hospital no hay que hacerlo más cercano, hay que abrirlo, y desde el conocimiento se aporta mucho más que desde la cerrazón.