ESPAÑA

Educación quiere medir el conocimiento del castellano

Gabilondo se muestra dispuesto a debatir con los populares el alcance y la definición del derecho a la libertad de enseñanza

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La enseñanza del castellano, que el PP quiere garantizar en las comunidades bilingües, y el espíritu y forma que se otorgue a la libertad de enseñanza fueron los principales escollos a los que se enfrentó el ministro de Educación un día después de presentar 104 propuestas de base para el pacto educativo a las comunidades autónomas, en el seno de la Conferencia Sectorial. El principal partido de la oposición urgió a Ángel Gabilondo a que se pronunciara sobre la lengua castellana, y reclamó asegurar por ley el derecho al concierto, es decir, que cualquier colegio privado, si tiene demanda, sea subvencionado. Al mismo tiempo, los populares reclamaron el derecho de los padres a elegir la enseñanza de sus hijos.

El ministro de Educación, durante su comparecencia ayer ante la Comisión correspondiente del Congreso, arguyó que la lengua castellana ya está garantizada por la Constitución. A su juicio, «no hemos de utilizar las lenguas como elementos de confrontación».

Expresó Gabilondo su parecer de que los ciudadanos contemplan este asunto desde «la normalidad y el sosiego», algo que se requiere también en «los ámbitos políticos y de la opinión pública». «Por tanto -agregó-, creo que los sistemas actuales existentes en las autonomías con idiomas cooficiales son fruto de los consensos sociales de cada territorio y están avalados por Parlamentos democráticos y representativos, y por la propia doctrina y jurisprudencia constitucional».

No obstante, para que sirva de punto de partida para conocer la situación real del castellano, anunció que se hará una evaluación de qué conocimientos hay de este idioma en todas las comunidades. En cualquier caso, defendió desdramatizar el asunto de las lenguas «y no convertir en un enfrentamiento este asunto.

Curiosamente, en su turno de intervención, el portavoz del PP en la Comisión, Juan Antonio Gómez Trinidad, aseveró que entre los problemas graves de la educación no figura el de la lengua, contradiciendo el documento aportado por los responsables autonómicos del PP en la Conferencia Sectorial y las declaraciones de los principales dirigentes de su partido.

Arma arrojadiza

Sobre el concepto de «libertad de enseñanza», utilizado por el PP como arma arrojadiza contra el pacto en su actual situación de debate, mantuvo el ministro que ya está recogido en la Constitución. «Por tanto, eso -aseveró- no puede ser objeto de debate ni de acuerdo».

Cuestión distinta, admitió, es el alcance que se quiera dar a la libertad de enseñanza. «Para algunos -en evidente alusión al PP- es libertad de elección de centro, para otros es eso mismo pero con la garantía de la financiación pública de esa elección; para otros tiene más que ver con la libertad de construir centros con idearios propios, o con la igualdad de oportunidades, y para otros está más relacionado con la libertad de cátedra, entre otras consideraciones».

Visto desde este prisma, Gabilondo se mostró abierto al debate. «Estimo que deberíamos ponernos de acuerdo sobre el alcance del significado de la libertad de enseñanza», sostuvo.