Fomento aporta unos 97.400 euros para restaurar la logia del jardín del Palacio de los Ribera de Bornos

Para lograr sufragar los gastos también se puso en marcha una campaña de 'crowdfunding' que logró más de 30.000 euros

LA VOZ

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, acompañado del alcalde de Bornos , Hugo Palomares (IU), ha visitado este miércoles la restauración que se va a llevar a cabo en la Logia del jardín de la Casa Palacio de los Ribera . El importe total de la actuación financiable de esta obra asciende a 129.913,45 euros , de los cuales el Ministerio de Fomento aporta un 75 por ciento, 97.439,09 euros ya abonados en diciembre de 2015, dentro del 1,5 por ciento cultural, mientras que el Ayuntamiento de Bornos aporta el 25 por ciento restante.

En una nota, el subdelegado ha alabado la fórmula del ' crowdfunding ' puesta en marcha por el Ayuntamiento para completar los 32.474 euros que debían financiar «para una actuación que permitirá a gaditanos y foráneos conocer y apreciar nuestro patrimonio histórico».

El objeto de la actuación es restaurar la Logia que se encuentra en los Jardines Históricos del Castillo Palacio de los Ribera, puesto que en la actualidad presenta problemas de filtraciones de agua desde la cubierta a su interior, que están generando daños en los paramentos y que requieren una actuación que recupere el esplendor que por el paso del tiempo ha ido perdiendo.

Para ello se han propuesto una serie de actuaciones conducentes a llevar a cabo un adecentamiento de los revestimientos horizontales y verticales en la logia, a base de picado de todos los revestimientos, limpieza de los mismos y posterior enfoscado con mortero de cal, pintado general del paramento de la muralla perimetral, arreglo total de la cubierta de la logia mediante la rectificación de la pendiente de la solería que presenta, reparación general del pavimento de chino lavado, eliminando el material suelto y reposición del que falta.

Además, se realizan trabajos de c onsolidación en la piedra que conforman las hornacinas de la logia, aplicando asimismo un tratamiento de conservación y restauración de la obra pétrea y de fábricas y remates de ladrillo visto, soterramiento de líneas eléctricas y de abastecimiento de agua y riego, tratamiento general de la masa vegetal de los jardines, y unos trabajos de recuperación y reparación de cantería de los elementos pétreos de la logia para proporcionar una óptima utilización del conjunto.

De Torre ha manifestado que el Gobierno de España usa el 1,5% cultural para poder apoyar, puntualmente, "una estrategia de solidaridad territorial y conseguir así finalizar obras que, por su envergadura económica, precisan del apoyo de varias administraciones y que contribuye a conservar y enriquecer nuestro patrimonio histórico".

Un fortaleza árabe

El antiguo castillo medieval, cuyo origen era el de fortaleza árabe o quizás de etapa anterior, se erige en el extremo sur del edificio. Se trata de una torre de vigía cuadrada , en torno a la cual se amplió después de la reconquista y de la sublevación mudéjar otro cuerpo de planta también cuadrada con un pequeño patio central.

La llegada de los musulmanes supuso la construcción de una fortificación en un lugar abundante en nacimientos de agua que daría nombre al Castillo de Fontanar . Los restos que se conservan de este antiguo castillo se reducen a algunos lienzos de muralla y a la Torre del Homenaje. Su interior, de planta cuadrada, aparece compartimentado en diversas cámaras y está construido en material de sillería.

Posteriormente, con la reconquista, fue ocupado por los cristianos y, finalmente, restaurado y transformado en palacio de estilo plateresco en el siglo XVI.

Todas las obras de restauración y transformación fueron realizadas por artistas italianos y españoles, que fueron contratados por la familia Enríquez de Ribera en los siglos XVI y XVII. El Castillo-Palacio fue propiedad de la Casa de Medinaceli, hasta que en 1953 fue comprado por al Ayuntamiento.

El Palacio de los Ribera se encuentra adosado al castillo viejo y absorbe restos de la antigua muralla que lo circundaba. Se desarrolla en torno a un patio trapezoidal, del cual el castillo ocupa un ángulo.

En el lado sur, se encuentra el cuerpo de acceso principal; en planta baja, un zaguán apeadero comunica con el patio principal del claustro donde se llevan a cabo las actuaciones objeto de este proyecto.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios