Patrimonio
La Asociación 'Papeles de Historia' cuestiona el cumplimiento de la Ley en la restauración del castillo de Matrera
La Asociación Papeles de Historia de la Sierra de Cádiz critica los trabajos que se han llevado a cabo sobre este Bien de Interés Cultural
![La Asociación 'Papeles de Historia' cuestiona el cumplimiento de la Ley en la restauración del castillo de Matrera](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2016/03/28/v/castillo--620x349.jpg)
Importantes especialistas de la antropología y la historia en la provincia de Cádiz han elaborado un comunicado a través de la Asociación 'Papeles de Historia' de la Sierra en Cádiz en el que cuestionan, entre otros aspectos, el cumplimiento de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía en la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera de Villamartín .
Tras la polémica generada a raíz de difundirse la imagen del castillo restaurado en Villamartín, un monumento que está catalogado como Bien de Interés Cultural , los profesionales del sector han puesto de relieve su malestar por el proyecto que finalmente se ha llevado a cabo sobre la construcción.
En este aspecto, han asegurado que el resultado final de las obras de restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera «distorsiona gravemente la interpretación, lectura y visión de los restos que quedaban del edificio castral, pues la obra nueva prima de tal manera sobre éstos, que se desvirtúa por completo el monumento al que se pretendía proteger. La obra nueva absorbe y en gran parte anula a la obra antigua, por lo que el bien de interés cultural restaurado ha quedado irreconocible». Por este motivo-añaden- «no creemos que se cumpla estrictamente con lo estipulado en el artículo 20, punto 4, de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, pues una cosa es evitar las confusiones miméticas de las partes nuevas añadidas y otra que sean de tal magnitud que abrumen y casi anulen al bien de interés cultural».
De hecho, informan de que este proyecto fue aprobado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico en su momento, «por lo que creemos que no se evaluó correctamente el impacto que sobre el bien a proteger iba a tener, primando más a la obra arquitectónica nueva que a las ruinas de la torre», critican.
Entre algunas de sus críticas a la administración encargada de velar por el cumplimiento de la legislación, esgrimen que tampoco se ha tenido en cuenta su impacto visual sobre el paisaje en el que se sitúa la fortaleza, provocando una ruptura del mismo. «No es este el sitio más adecuado para plantear el evidente divorcio que parece que existe entre las nuevas teorías de la restauración arquitectónica y muchos profesionales del patrimonio, pero en todo caso es palpable que no hay sintonía tampoco con la sociedad civil que se ha hecho rápidamente eco de la polémica. Ha faltado por tanto, a nuestro juicio, un debate mucho más multidisciplinar, en el que deberían haber tenido voz otros profesionales del patrimonio, no solo arquitectos y arqueólogos (que parece que si los hubo en las fases iniciales del proyecto y estudios paramentales previos), sino también de la restauración pétrea, de la interpretación histórica, del medio ambiente e incluso del paisajismo.», apostillan.
Asimismo, también cuestionan el imcumplimiento de otros artículos de la Ley, en lo que se refiere a la recuperación de la volumetría de la torre. En este aspecto, añaden que tal recuperación ha terminado creando un efecto rayano en lo reconstructivo, aunque se empleen materiales nuevos y diferenciados, lo que entraría en contradicción con el artículo 20, punto 4, de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía .
Tampoco creen que se cumpla la legislación en lo que respecta a la visión del monumento desde la parte trasera, donde los contrafuertes y el coronamiento superior que ha dejado la obra nueva, según los expertos, no parecen que terminen de cumplir, por la magnitud de los mismos, con los criterios de reversibilidad impuestos por el art. 20, punto 3 de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Por otro lado, desde la Asociación 'Papeles de Historia' han denunciado que se ha eliminado, bajo la nueva obra, parte de esa etapa constructiva posiblemente realizada por el concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XIV. «Uno de los preceptos esenciales de la teoría de la restauración es que La Historia no debe eliminarse. En consecuencia, creemos que este hecho claramente contraviene lo redactado en el artículo 20, punto 2, de la citada Ley del Patrimonio Histórico», advierten.
Por último, hacen hincapié en que la visión del castillo, tanto de lejos como de cerca, «es tan desconcertante que podríamos intuir que también podría incumplir el artículo 33 de la citada ley que dice que se prohíbe toda construcción que altere el carácter de los BIC o perturbe su contemplación».
Según la asociación que aglutina a historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos y que lleva 30 años defendiendo el Patrimonio de la sierra gaditana , el principal problema del proyecto es su carácter intervenccionista, que apunta a un protagonismo de la arquitectura de vanguardia «que debería haberse dejado para otro tipo de construcción y no para una restauración de emergencia como era este caso», añaden.
Además, en su escrito aportan incluso las soluciones que, según la mayoría de los profesionales del sector, se le debieron dar al proyecto. Entre ellas, destacan las labores de consolidación en profundidad de los restos que quedaban de la torre, dejándola tal y como ha llegado a nuestros días, conservando así la huella que el tiempo había dejado sobre la torre. En concreto, estabilizarla, consolidarla estructuralmente y protegerla con impermeabilizantes e hidrofugantes.
Asimismo, la entidad ha salido al paso de las declaraciones de los responsables de la Junta de Andalucía, en las que defienden la intervención y aluden a las críticas como «cuestión de gustos». «Argumentar que esta problemática es una mera cuestión de gustos, es totalmente falaz puesto que hay, a nuestro juicio, suficientes elementos técnicos, metodológicos e incluso legislativos que son más que discutibles y que arrojan certeras sombras de duda sobre esta intervención en Matrera», han argumentado.
Noticias relacionadas