SAN FERNANDO
San Fernando proyecta su futuro económico sobre las salinas y el desarrollo sostenible del Parque Natural
El Consistorio demanda una renovación en los planes de uso y gestión de este enclave para dinamizar a La Isla gracias a la producción natural, la investigación y el ecoturismo
Según datos presentados por el Ayuntamiento de San Fernando, el 70% del espacio municipal se encuentra enmarcado dentro del Parque Natural de la Bahía de Cádiz . La Isla cuenta con cerca de 2.000 hectáreas que gozan de un altísimo valor ecológico y de las cuales, actualmente, solo se aprovechan unas 900. Un dato revelador que indica que la localidad no estaría sacando rendimiento a más de la mitad de sus recursos sostenibles.
Por este motivo, el Consistorio ha defendido durante su mandado la «necesidad» de que la normativa que regula los usos y la gestión del Parque Natural de la Bahía de Cádiz «se adapte al siglo XXI» y permita «dar oxígeno a las explotaciones existentes y apostar por nuevas iniciativas innovadoras», tal como expresó la alcaldesa , Patricia Cavada , a la propia Junta Rectora del enclave.
Desde el Gobierno local defienden que este espacio requiere de un plan de usos y de gestión que permita la captación de inversiones para que La Isla se convierta en un «verdadero motor económico sin coartar opciones innovadoras y sostenibles que pudieran suponer actividad de explotación y, en definitiva, de crecimiento para San Fernando». Salvo ligeras modificaciones, los actuales planes datan del 2004, por lo que el Ayuntamiento considera que habría que evitar «tener corsés y aplicar una nueva filosofía, actuando siempre bajo los parámetros medioambientales».
Valor económico de los recursos naturales
Asimismo, el Consistorio trabaja por la recuperación de su entorno salinero desde el punto de vista productivo, como motor económico, turístico y como recurso natural. En este sentido, se cumple un año desde que el Ayuntamiento de San Fernando firmase un protocolo de colaboración con la Fundación Centro Tecnológico Acuicultura de Andalucía ( Ctaqua ).
El objetivo de este acuerdo consistía en la «creación de una alianza estratégica» para «cambiar el modelo productivo de la ciudad y aprovechar sectores económicos que puedan generar empleo y dinamizar la economía , de la mano de una gestión sostenible», defiende Patricia Cavada. Un convenio parecido al firmado con Ctaqua fue el ratificado con las dos salinas que actualmente se encuentran en funcionamiento en La Isla: San Vicente y El Estanquillo.
Por un lado, los productos gurmés que promociona Ecosal (San Vicente) , son las mejores bazas para el establecimiento de las salinas marinas naturales y ponen el valor el trabajo artesanal compaginado con la celebración de eventos. Por otro lado, la producción salinera en la zona de la Salina El Estanquillo cuenta con 50 hectáreas cuya actividad se había paralizado durante los últimos 3 años hasta la llegada de la inversión procedente del Grupo Asal, gigante del sector que garantiza la rentabilidad y la recuperación de notoriedad de las salinas isleñas amparándose en su impresionante cifra de producción: 400.000 toneladas anuales de sal.
Inversión en ecoturismo sostenible
Pese a los avances, la explotación de las salinas sigue siendo «aún muy limitada», confiesan desde el Consistorio. «Necesitamos que el Parque Natural permita usos más flexibles para revitalizar este espacio como motor económico capaz de captar inversiones y fondos europeos». Estos acuerdos también pretenden la puesta en valor de salinas y esteros como actividad generadora de empleo y de dinamización de la economía de San Fernando. Por lo que tienen «vocación de abarcar un amplio abanico de actividades en los ámbitos turístico, educativo, deportivo, cultural y formativo e incluso histórico ».
Sin olvidar las posibilidades de otras actividades de ocio en los antiguos espacios salineros como el marisqueo, la recuperación del patrimonio, el deporte y el senderismo o la educación ambiental, la intención municipal es la de «desarrollar proyectos sostenibles de alojamientos turísticos en aquellos terrenos que rodean al Centro de Visitantes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz », como las parcelas de la Leocadia y antigua Almadraba. Estas infraestructuras hoteleras en San Fernando «son fundamentales y más que adecuadas para una ciudad rodeada íntegramente del parque natural».
Esta misma semana, para perseguir el objetivo de potenciar el ecoturismo, el Ayuntamiento convocó la Mesa Profesional de Turismo, concretamente la 'Mesa Azul', dedicada a valorar las «distintas oportunidades que ofrece el entorno natural y náutico, la cultura, el ocio y la gastronomía asociado a las salinas y esteros» (acuicultura, salicultura, agricultura, senderismo, ornitología), así como «actividades industriales y náuticas» (molinos de mareas, navegación gastronomía, oficios tradicionales).
3,8 millones procedentes de la Edusi
La necesidad de crear «aprovechamientos útiles» del espacio sostenible y su posterior sinergia con el resto de las actividades de San Fernando también se manifiesta en los planes propuestos por el Consistorio validados por la Edusi (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado).
A finales de noviembre, el Ministerio de Hacienda validó las primeras operaciones enmarcadas dentro de esta estrategia. Concretamente, La Isla percibirá 3,8 millones de euros para confluir hacia la modernización del Ayuntamiento basada en la incorporación de la administración electrónica ( 375.221 euros ); el plan de recuperación del espacio de la Magdalena ( 2.932.160 euros ); y el proyecto de recuperación ambiental y acondicionamiento de la pieza trasera de la Almadraba ( 503.775,66 euros ).
Las actuaciones de la Magdalena y la Almadraba servirán para conseguir la ansiada transformación integral de aquellas zonas donde hay un mayor nivel de degradación de las zonas naturales que se quieren recuperar desde el punto de vista del desarrollo sostenible y desde las posibilidades de dinamización económica. Eso incluye aspectos como la mejora paisajística y el fomento de nuevas actividades empresariales y de las infraestructuras y equipamientos .
Asimismo, la puesta en valor de El Estanquillo refuerza ese eje Edusi y especialmente al sector turístico de la Leocadia-Camposoto, tanto por su ubicación como por la apuesta que quiere hacer la empresa propietaria por otros usos recreativos de la salina. Todos estos proyectos tienen el objetivo común de conseguir que San Fernando y su conjunto mire hacia el Parque Natural y que éste se convierta en instrumento central de desarrollo de la ciudad.
Ver comentarios