CORONAVIRUS SAN FERNANDO

San Fernando afronta el cierre de su actividad no esencial realizando «las compras de última hora»

Durante el último día de apertura de los comercios no esenciales, las calles de La Isla han registrado un aumento del trasiego de personas desde la mañana

Consulta el mapa diario con la tasa de incidencia y restricciones por municipios de Cádiz

La Isla se ha despertado activa ante el cierre de la actividad no esencial JPB

José Pedro Botella

Desde las 00:00 horas del sábado (madrugada del viernes al sábado), la actividad no esencial de San Fernando quedará paralizada durante un mínimo de 14 días . Aunque este lunes el municipio sorteó la aplicación de nuevas restricciones, los datos del jueves 28 confirmaron a la Isla como uno de los veintiún municipios gaditanos que deberán continuar con el cierre perimetral, cesando además la actividad considerada como no esencial.

La decisión fue rubricada por el Comité Territorial de Alertas de Salud Pública Alto Impacto de la provincia de Cádiz tras sobrepasarse la tasa de 1.000 positivos por coronavirus por cada 100.000 habitantes. A fecha del 29 de enero, San Fernando se sitúa con 1.340,0 positivos por cada 100.000 habitantes , contabilizando un total de 3.959 casos desde el inicio de la pandemia y 58 fallecimientos.

Ambiente en las calles del centro

Pese a ser un día laborable y al mal tiempo que ha acompañado durante toda la semana, La Isla se ha despertado activa ante el cierre de la actividad no esencial. «Es el último café hasta vete a saber cuándo», espetaba un cliente de un bar en la Plaza del Rey. En las principales arterias de la ciudad –calle Real, Rosario y San Rafael (donde se concentra mayor cantidad de pequeños comercios)–, ha sido notable el trasiego de isleños desde primera hora de la mañana, siempre dispersos y guardando la distancia de seguridad.

La urgencia de aquellos que pretendían satisfacer sus necesidades «de última hora» desembocaron en un aumento generalizado del público en las calles. No obstante, los locales de hostelería veían cómo se vaciaban sus terrazas una vez concluido el momento del desayuno.

Eso sí, las nuevas restricciones no han pillado por sorpresa a una ciudadanía que veía cómo los casos en San Fernando se disparaban desde mediados del mes de enero. Incluso a lgunos establecimientos hosteleros anticiparon su cierre y otros comercios, en San Rafael, llevan dos semanas sin abrir por las tardes por solidaridad con la pandemia y por la falta de público.

En Bahía Sur se notaban las prisas de aquellos que habían acudido al centro comercial durante estas rebajas de enero y pretendían hacer alguna devolución o cambio antes del cese de las actividades de los establecimientos textiles. En cualquier caso, Bahía Sur evidencia la falta de público procedente de otros municipios de la Bahía y de la Janda –La Isla cerró su perímetro el pasado 17 de enero– con numerosas parcelas de aparcamiento vacías y sin aglomeraciones ni embotellamientos en su interior, algo impensable antes de la pandemia.

¿Qué negocios pueden abrir en San Fernando?

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, en su Orden de 8 de noviembre de 2020 , por la que se modulan los niveles de alerta 3 y 4 como consecuencia de la situación crítica epidemiológica derivada del COVID-19 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece la suspensión de la actividad a aquellos establecimientos comerciales con las siguientes excepciones:

« Establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad , centros, servicios y establecimientos sanitarios, servicios sociales y sociosanitarios, parafarmacia, centros o clínicas veterinarias, mercados de abastos, productos higiénicos, servicios profesionales y financieros, prensa, librería y papelería, floristería, combustible, talleres mecánicos, servicios de reparación y material de construcción, ferreterías, estaciones de inspección técnica de vehículos, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, servicios de entrega a domicilio, tintorerías, lavanderías, peluquerías, así como estas mismas actividades de mercado desarrolladas en la vía pública al aire libre o de venta no sedentaria, comúnmente llamados mercadillos».

Asimismo, « se suspenden todas las actividades de restauración, tanto en interiores como en terrazas. Se exceptúan de esta suspensión: Los servicios de entrega a domicilio. Igualmente, los servicios de entrega de comida de carácter social o benéfico; Los restaurantes de los establecimientos de alojamiento turístico, que pueden permanecer abiertos siempre que sea para uso exclusivo de sus clientes; Los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, sociosanitarios y sociales, los comedores escolares y los servicios de comedor de carácter social; Otros servicios de restauración de centros de formación no incluidos en el párrafo anterior, y los servicios de restauración de los centros de trabajo destinados a las personas trabajadoras».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación