Armada Española

El Museo Naval de San Fernando celebra el 450 aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto

El capitán de navío Enrique Tapias ha impartido una conferencia sobre este hito que frenó el avance del Imperio Otomano

Un momento de la conferencia. L.V.

V.S.M./L.V.

'La victoria en Lepanto, en defensa de la Cruz' , ha sido el título de la conferencia impartida por el capitán de navío retirado Enrique Tapias Herrero este miércoles en el Museo Naval de San Fernando y a la que ha asistido el Almirante dde la Flota, Eugenio Díaz del Río Jáudenes.

Este acto se ha llevado a cabo con motivo de la Jornada Histórica de la Armada, que se realiza de forma anual y que, en esta ocasión, se ha centrado en la conmemoración del 450 aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto , «que marcaría el devenir de nuestra nación y de Europa, al frenar el avance del Imperio Otomano por el Mediterráneo», detalla la Armada en un comunicado de prensa.

El acto central ha tenido lugar en Barcelona y como actividades complementarias, en cada una de las cabeceras de los entornos geográficos de la Armada, y apoyadas por el Instituto de Historia y Cultura Naval, se han impartido una serie de conferencias sobre el tema.

Según detalla la Armada, la Jornada Histórica tiene como principal objetivo, divulgar aquellos hechos históricos relevantes de la historia de España, con especial protagonismo de la Armada Española.

En este caso, la Batalla de Lepanto, que fue definida por Miguel de Cervantes «como “la más alta ocasión que vieron los siglos…”, el cual fue testigo directo al participar como soldado de Marina a bordo de la galera “Marquesa”».

La conferencia realizada este miércoles en el Museo Naval de San Fernando, ha estado limitada a un número reducido de personal militar y sin posibilidad de acceso a personal civil, debido a las restricciones derivadas de la pandemia. El conferenciante, Enrique Tapias Herrero, además de militar es licenciado en Historia por la UNED, Máster en Estudios Históricos Comparados en la Universidad de Sevilla y Doctor en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Asimismo ha sido Asesor Histórico en documentales de TVE.

Quince salas y tres plantas

Según detalla la Armada, el Museo Naval de San Fernando se instaló en la Real Población de San Carlos en el primitivo edificio de la Intendencia y Colegio Naval, hoy Escuela de Suboficiales de la Armada, el 27 de marzo de 1992 y fue visitado por SS. MM. los Reyes el 6 de julio de 1994.

El 24 de abril de 2015, el Museo Naval de San Fernando abrió de nuevo sus puertas en su nueva sede: el emblemático edificio de la antigua Capitanía General de la Armada (Zona Marítima del Estrecho), rehabilitado para albergar todas las dependencias del centro además de su importante colección histórica. Tras finalizar el traslado y acondicionamiento de los fondos, fue inaugurado por S. M. el Rey el día 8 de julio de 2016.

El museo cuenta con quince salas distribuidas en tres plantas . La planta inferior, con dos salas, está dedicada a uniformes militares y arqueología subacuática. La planta principal recoge, en ocho salas, la historia del departamento marítimo de Cádiz, el episodio de la batalla de Trafalgar, la Guerra de la Independencia en la provincia gaditana, la caída del imperio colonial español ocurrida en 1898, la historia de la Escuela de Guardiamarinas y las principales expediciones marítimas y los instrumentos científicos y de navegación que contribuyeron a su desarrollo. Además se puede contemplar una excelente colección vexilológica y el primer mascarón de proa de buque escuela Juan Sebastián Elcano. La planta superior recoge modelos de los más importantes buques nacionales y extranjeros así como varias salas dedicadas a la historia de la artillería naval, a la sanidad militar, al cuerpo de Infantería de Marina y a la historia de la Armada Española durante el siglo XX, con modelos de algunos de sus ejemplares más relevantes como el Dédalo o el Príncipe de Asturias entre otros.

El museo alberga en su sede la Biblioteca Naval de San Fernando , con más de 14.000 ejemplares, 4.000 de ellos de carácter histórico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación