SAN FERNANDO

Un movimiento vecinal de San Fernando protesta contra las aglomeraciones

Diferentes plataformas y asociaciones de La Isla reclaman medidas más estrictas para evitar la concentración de personas que se produce en ciertos puntos del municipio

Fotografía de calle Real esquina con San Cristóbal durante la conmemoración de la Feria JPB

José Pedro Botella

Desde que concluyese el confinamiento en San Fernando, La Isla ha tratado de recuperar –de la mejor forma posible– la actividad en hostelería, ocio y cultura . Algunas propuestas municipales, como la celebración de las jornadas de cante y baile organizadas el 2 y 3 de julio con motivo del aniversario del fallecimiento de Camarón; la conmemoración de la Feria del Carmen y la Sal o la permanencia de los escenarios montados para tal efecto con el fin de ofrecer espectáculos al aire libre en verano, han tenido que lidiar con las críticas recibidas. Todo pese a que, según el Consistorio isleño, se destaque el civismo ciudadano junto al respeto de la norma de uso obligatorio de mascarillas , vigente desde la madrugada del 15 de julio en todo el territorio andaluz. Esto, expone el Gobierno local, «queda acreditado por el hecho de que, hasta el momento, solo haya sido necesario cursar 19 denuncias por el incumplimiento de esta normativa». Además, se acompaña del «absoluto respeto a los aforos limitados y asignados en las actuaciones previstas». Sin embargo, la celebración de estos eventos y la concentración de personas sí indigna a algunos vecinos de la población .

Plataforma de afectados

«Todos los fines de semana –en verano, todos los días de la semana– tenemos que aguantar gritos; aglomeraciones de jóvenes, muchos sin mascarillas ; ruido insoportable; que hagan botellones en las puertas de nuestras casas o beban alcohol en la vía pública; olor insoportable a porros o que orinen e incluso defequen en nuestra calle », denuncia Juan Pablo, creador del grupo 'Afectados calle San Cristóbal/Pérez Galdós' . La plataforma, de reciente creación, trata de buscar «una solución al problema que llevamos arrastrando los vecinos de la calle San Cristóbal y Pérez Galdós desde hace ya muchos años». «En ningún caso», explica el colectivo, esta iniciativa va en contra del negocio que se encuentra al fondo de la calle, sino en contra de los comportamientos irresponsables de los jóvenes en estos tiempos contra la pandemia.

No es el único lugar en el que se han centrado las críticas vecinales en los últimos tiempos. Los negocios de la concurrida calle Las Cortes –conocida por sus numerosos pubs enmarcados en el ocio nocturno– han sido víctimas de las protestas de sus residentes quienes han denunciado en repetidas ocasiones diferentes infracciones como ruidos, botellones ilegales en vía pública y micciones . Sin embargo, después de la cuarentena no se han lamentado incidentes de este tipo. Máxime teniendo en cuenta que los planes municipales tratan de distribuir las posibilidades de ocio hacia otros puntos más amplios. No obstante, sí se han notificado la presencia de botellones ilegales en las inmediaciones del Parque del Barrero. Alguno concluyendo con un acto vandálico en la zona de juegos del parque infantil.

Otras protestas vecinales

La conmemoración del 200 aniversario de la Feria del Carmen y la Sal, cuyo impacto económico estimado por el Consistorio supondría unos 500.000 euros, solo contabilizando la hostelería, también ha estado en el punto de mira de diferentes asociaciones y partidos de la oposición. El dispositivo de seguridad municipal obtuvo las críticas, en los días anteriores a la celebración, de PP y Vox que pidieron que se extremase «la seguridad y las medidas de higiene necesarias». Desde Podemos se ha criticado los «tres espectáculos de pirotecnia» que se realizaron la noche del domingo 19 de julio, por suponer «un gasto superfluo en plena crisis económica».

A estos detractores también se suma la Federación de Vecinos, y la plataforma 'Nos importa La Isla'. Ésta última considera «innecesarios» los gastos dirigidos a la celebración de la Feria debido a que «la mitad de los cañaillas no pueden afrontar sus pagos y mal se alimentan llegando a lo justo cada mes y eso el que llega; además, otros pueblos como Vejer o Sanlúcar han suspendido sus fiestas populares». Por su parte, los 27 establecimientos de Asihtur (Asociación Isleña de Hostelería y Turismo) que participaron en la 'I Ruta Gastronómica la Feria se va de Bares' han destacado «el compromiso de sus asociados por dar estricto cumplimiento a los protocolos sanitarios y a las distancias de seguridad vigentes para prevenir la Covid-19 tanto durante el desarrollo de esta ruta como en el día a día de sus bares y restaurantes», considerando como «muy positiva» la experiencia de la conmemoración de la Feria.

Está previsto que, el próximo martes 28 de julio, el Gobierno andaluz tome una decisión sobre la prohibición de botellones y el posible endurecimiento de las normas a los locales de ocio nocturno. Bastará por saber si, en caso de unas medidas más restrictivas, el comportamiento de la ciudadanía contentará a las diferentes plataformas vecinales sin afectar a la economía de los negocios hosteleros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación