FITUR

La casa natal de Camarón diferencia la oferta de San Fernando en Fitur

Patricia Cavada presenta el inmueble como inicio de un "ambicioso" proyecto que integrará también el futuro Museo

Camarón de La Isla ha sido el gran atractivo con el que San Fernando se ha presentado en Fitur

LA VOZ

El pabellón de Andalucía se ha despertado hoy con la voz y el cante de Camarón. Hoy le ha tocado el turno en Fitur (la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid) a San Fernando, que ha presentado una oferta "única y diferente" porque "además de sus innumerables atractivos desde el punto de vista patrimonial o de naturaleza" -es la única ciudad de la Bahía gaditana rodeada íntegramente de Parque Natural- La Isla de León ha visto nacer, crecer y engrandecer el mito de Camarón.

Ha sido la alcaldesa de la ciudad, Patricia Cavada, la encargada de presentar al mundo la casa natal del gran artista isleño, en el marco del stand del Patronato Provincial de Turismo de la provincia de Cádiz. "Hoy traemos la figura del cantaor convertido en un mito como los grandes, como esos que han pasado a la historia como Los Beatles o Elvis Presley , porque hicieron algo que no hicieron otros, se diferenciaron del resto. Y Camarón supo hacerlo con el flamenco, lo transformó", ha asegurado la regidora isleña, que ha recordado el punto de inflexión que supuso en el flamenco el álbum 'La leyenda del tiempo' para convertirlo "en un genio y llegar a todo el mundo".

Pero el mito y la leyenda de su figura, "lo inmaterial del arte del flamenco", se sustenta también en lo material, "en lo que se puede sentir y tocar", como su mausoleo situado en el cementerio municipal de la ciudad, donde está enterrado Camarón y que es "de los más visitados de España" .

De ahí que el Ayuntamiento de San Fernando haya presentado en Fitur "lo material" de Camarón: su casa natal, donde nació y se crió hasta los 16 años de edad. Una casa típica de La Isla, en torno a un patio de vecinos, en la que se podrá conocer la figura del cantaor y cómo era su barrio, su gente, los palos del flamenco; en definitiva -tal y como ha enfatizado Cavada- "es un lugar en el que se difundirá el flamenco y el arte de Camarón, pero también un lugar de recogimiento porque pocos lugares pueden contener más carga emocional y sentimental en tan pocos metros cuadrados".

El Ayuntamiento isleño ha promocionado la casa natal de Camarón a través de un vídeo titulado 'Las claves de Camarón. Carmen 29', en el que se muestran las 'claves' para interpretar su figura y la vivienda en la que pasó muchos años de su vida; una casa que ha sido rehabilitada gracias a una inversión superior a los 362.000 euros de la Diputación, en el marco del proyecto 'Cádiz, Origen de las Culturas', financiado en un 80% por los fondos Feder y en un 20% por el IEDT.

"Allí se forjó el mito: en la calle del Carmen, 29, una humilde finca situada en el barrio de las Callejuelas donde vivieron hasta ocho miembros de su familia, y donde el visitante queda atrapado por la emoción; especialmente en el pequeño reducto que ocupó su familia en este patio de vecinos y donde el visitante quedará embargado por la emoción", ha explicado Patricia Cavada.

Situadas justo a la derecha de la casa-finca, en la primera habitación el visitante se emocionará con testimonios sobre su persona y, desde allí, se pasa al segundo habitáculo, cuyo 'corazón' es una silla de pita con un clavel. Casi a oscuras, la estancia desprende un manantial de sensaciones al estar rodeada de un juego de espejos, con vídeos sobre Camarón.

Estas estancias se dejan para el final del recorrido, de forma que previamente se puedan conocer los conceptos claves de la figura de Camarón como código para conocer a la figura de la que se habla. De las seis claves que marcan el recorrido de la casa natal, las tres primeras sitúan a Camarón en el contexto en el que nació y vivió -el barrio de las Callejuelas, las salinas…-, en definitiva, cómo era el San Fernando de mediados del siglo XX; mientras que las otras tres claves se centran en las fuentes y los palos del flamenco, los artistas y los grandes del flamenco que influyeron en Camarón; su entorno familiar -su interés por los toros, sus primeras actuaciones en la Venta de Vargas, etcétera- y la última clave que corresponde a su habitación.

"San Fernando es Camarón y Camarón es San Fernando", ha manifestado la alcaldesa antes de dar paso a la actuación del cantaor Joaquín de Sola quién, como muestra del nuevo flamenco isleño, ha cerrado el acto al cante con unas alegrías acompañado a la guitarra de Juan Manuel Fernández.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación