SAN FERNANDO
Álvaro Ybarra Pacheco: «El periodismo local es una válvula de escape para la polarización»
El Director de ABC de Sevilla participó en las III Jornadas Nacionales de Periodismo organizadas por Publicaciones del Sur con motivo del 210 aniversario del Real Decreto de Libertad de Imprenta
San Fernando acogió las III Jornadas Nacionales de Periodismo organizadas por Publicaciones del Sur y celebradas con motivo del 210 aniversario del Real Decreto IX denominado 'Libertad Política de Imprenta de las Cortes Generales' , promulgado en La Isla el 10 de noviembre de 1810. Para conmemorar esta efeméride, que convierte a San Fernando en «capital nacional de la reflexión y el debate periodístico», el Centro de Exposiciones y Congresos de la ciudad fue el escenario idóneo para la realización de dos mesas redondas cuyo tema central era «la polarización política, social y mediática en España».
A las 12:00, Álvaro Ybarra Pacheco, director de ABC de Sevilla, participó en el debate titulado «¿Cómo se vive en Andalucía la polarización política, social y mediática?» , presentado por el periodista Pedro García Vázquez y en el que se sumaron Teresa López Pavón , delegada de El Mundo en Andalucía; Rafael Porras , presidente del Consejo de Administración de RTVA y Eva Sáiz , delegada de El País en Andalucía. Álvaro Ybarra Pacheco comenzó por explicar el papel que ejerce la audiencia en los medios de comunicación: «por lo que se refiere a la presión, un tema interesante, la audiencia no está rodeada de santidad. La audiencia me presiona para que me polarice, que no sea moderado y que seamos contundentes ».
«Esta presión contribuye a la polarización mediática, política y de la sociedad. Ejercen una presión no para que seas moderado, integrador o abierto, sino todo lo contrario». En este sentido, la delegada de El País afirmó que «dado esta situación de polarización, al ciudadano ya no le interesa la verdad. Le interesa que lo que él lee le corrobore su punto de vista y su opinión . Cuando esto es así, cuando la verdad y la mentira dejan de interesar, la libertad de prensa está por los suelos».
En cuanto a la importancia de llevar un control sobre el volumen de usuarios en las publicaciones, el director de ABC de Sevilla destacó que «las mediciones que se hacen de la audiencia, sobre todo en los medios digitales, deben ser la guía del ejercicio periodístico . La herramienta de la que yo dispongo para medir el desarrollo de la web en cuanto a visitas o audiencias es de la máxima utilidad. Otra cosa es que el único criterio para valorar la información sea la audiencia. Tenemos que tener el suficiente criterio para saber que existen cosas que no tienen mucha audiencia, pero que son importantes y que tenemos que destacar».
El periodismo andaluz como ejemplo de transversalidad
Realizando una comparativa entre la prensa de Andalucía y la del resto de España, Álvaro Ybarra comienza por aclarar que Andalucía –pese a sus particularidades–, no es tan diferente del resto de España ya que «aquí la crispación y la polarización también existe, aunque a un nivel menos intenso». En este sentido, Ybarra Pacheco ensalza el periodismo andaluz: «en Andalucía se hace un periodismo local, que está más cerca de los problemas reales de los ciudadanos y que permite tener una mayor cercanía con ellos. Es un periodismo más trasversal , con una audiencia más heterogénea». Por su parte, Eva Sáiz afirma que «la estructura de los medios aquí se encuentra más hiperlocalizada, y esa necesidad de buscar publicidad o financiación te pone mucho más en riesgo a estar polarizado».
En los últimos años, ABC de Sevilla se ha dedicado a «poner el acento en lo local y en lo andaluz . Tenemos muchos lectores que para nada están de acuerdo con el editorial del periódico, pero que sí se interesa por saber sobre su equipo, su cofradía o las actividades culturales de su ciudad». En este tipo de informaciones, explica Álvaro Ybarra, «no existe polarización, solo información de interés y servicio. El periodismo local es una válvula de escape para la polarización ».
Redes sociales y 'fake news'
En la actualidad, la polarización de la sociedad podría haberse influenciado por diversos factores, de los cuales Álvaro Ybarra Pacheco destaca dos: «las redes sociales han contribuido a confrontar el frentismo, la división y el enfrentamiento . Además de divulgar las 'fake news' que, incomprensiblemente, tienen gran credibilidad en la audiencia. Por otra parte, existen dos partidos extremistas –Podemos y Vox– que han contribuido, con sus opciones radicales, a dividir aún más y a enfrentar a la sociedad española ». «La Transición ha sido el último gran periodo histórico de convivencia democrática», afirma el director de ABC de Sevilla. « Durante la pandemia podríamos haber aprovechado para unirnos ante una tragedia como la que estamos viviendo. Sin embargo, lo que ha pasado es que nos hemos separado cada día más, hemos politizado la propia pandemia », lamenta Álvaro Ybarra.
«Más allá de la situación actual que vivimos –comienza su discurso Rafael Porras–creo que la polarización política de los años 90 entre los medios y el alineamiento de los medios era mucho mayor, y no existían redes sociales o nuevos partidos». Porras también entró al debate de las 'fake news' firmando una curiosa sentencia: « Cuando ves en las redes la frase de 'esto no lo verás en los medios', automáticamente sabes que esa información es mentira ».
Profundizando sobre la polarización en los medios y cómo éstos han buscado nuevos nichos de mercados mediante movimientos empresariales, el presidente del Consejo de Administración de RTVA quiso destacar el caso del grupo Atresmedia: «su caso es un ejemplo puro de hacer negocios , no es nada malo. Ellos han tenido la oportunidad de superar esa contradicción –al tener una televisión más polarizada a la izquierda como la Sexta y otra más polarizada a la derecha como Antena 3–». Además, Porras citó el caso del grupo Prisa a quienes «no se les ocurrió crear otro medio de comunicación dentro del mismo grupo que captase nuevo público».
Búsqueda de independencia económica
Sobre la búsqueda de independencia de los medios andaluces, Ybarra Pacheco remarca la importancia de la estabilidad económica de los mismos: «la primera condición para que un medio sea independiente es que sea rentable. Si no es rentable, no es independiente» . Por otra parte, el periodista explica que cómo los diarios estadounidenses han comenzado un periodo de transformación en los últimos años para conseguir alcanzar nuevos usuarios sin mermar en su independencia, «cuando ganó Trump, los medios tradicionales optaron por fomentar la calidad de los contenidos informativos . Apostar por reportajes más largos, entrevistas más interesantes, informaciones tratadas en profundidad. Este es un fenómeno que está creciendo y que está enganchando a muchos nuevos lectores a medios muy potentes, pero tradicionales», concluía Álvaro Ybarra.
Respecto esta línea de debate, Eva Sáiz considera que «antes había cierta pluralidad a la hora de informar, contraste. Esa pluralidad en la información, no en la opinión, es lo que ahora no existe . Y el ruido mediático no ayuda a clarificar». Más idílica es la valoración que realiza Teresa López Pavón quién ha querido «ser optimista» de cara a la consolidación de usuarios mediante pago en los medios y sus versiones digitales. «Ese nuevo modelo de negocio que sí depende de la compra de lectores, es favorable para los medios» , remarca la delegada de El Mundo en Andalucía. López Pavón realiza una valoración de la situación actual de los usuarios de prensa: « el hábito de ir al kiosco y comprar un periódico en su conjunto no es habitual , ahora compro un artículo de un periodista concreto y se supone que eso es lo que opina el medio. Se consume una firma, un titular, y estamos haciendo lectores menos plurales».
Rafael Porras departió sobre la equiparación que la web consigue entre artículos de medios tradicionales y otros menos consolidados: «ahora es lo mismo que una información la publique El País, que una página web. Y no es así , pero el mundo del consumo lo ha equiparado, y es un peligro importante». Bajo este supuesto, Teresa López considera que entre las responsabilidades de los medios de comunicación existe la de proporcionar «contenido de calidad a la audiencia . Debemos formar también al lector, ofrezcamos agua potable y no contaminada».
Tercera edición
Anterior a esta mesa redonda, se realizó el debate «El papel de la prensa en la polarización de la sociedad española» , presentado por Fernando Pérez Monguió y con la participación de los periodistas Ignacio Escolar , director eldiario.es, quien intervino de forma telemática; Montserrat Domínguez , subdirectora de El País y Lucía Méndez , redactora jefe y columnista de El Mundo.
Esta cita anual con el periodismo, organizada por el grupo Publicaciones del Sur, cuenta con el respaldo del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, y de las asociaciones de la prensa de la provincia de Cádiz (Asociación de la Prensa de Cádiz, Asociación de la Prensa de Jerez y Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar). Al acto de inauguración asistieron, entre otros, la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada ; la presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Irene García ; el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín ; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido y el consejero delegado de Publicaciones del Sur, José Antonio Mallou . En esta ocasión, la pandemia de coronavirus ha obligado a cambiar este formato de celebración de las Jornadas Nacionales de Periodismo. De este modo, las autoridades decidieron no completar el aforo disponible del Centro de Congresos, quedando limitado el acceso a solo 40 personas confirmadas por invitación. Con el fin de que el alcance de las jornadas fuera mayoritario, el desarrollo de los debates pudo seguirse mediante servicio streaming en diferentes canales y redes sociales habilitados.