SAN FERNANDO

AICA cuestiona las mejoras de accesibilidad en la estación de Bahía Sur

Renfe invertirá más de 1,8 millones de euros en poner fin a los denunciados problemas de accesibilidad en San Fernando

La asociación isleña considera que se podrían haber alcanzado mejores soluciones y recuerda que Renfe prometió iniciar los trabajos hace tres años

AICA cuestiona las mejoras de accesibilidad en la estación de Bahía Sur JPB

José Pedro Botella

La estación San Fernando-Bahía Sur podría vivir pronto una importante remodelación que promete mejorar la experiencia de aquellos usuarios que accedan a la pasarela de entrada al centro comercial o a la propia terminal de transporte.

Renfe ha adjudicado las obras para restablecer la accesibilidad en la estación central de La Isla mediante una inversión superior a 1,8 millones de euros . Con ello, la compañía renovará los sistemas de elevación actuales, tanto los ascensores como las escaleras mecánicas.

El proyecto ha sido adjudicado a la empresa TK Elevadores España S.L. por un importe de 1.823.588,48 euros y permitirá sustituir los dos ascensores y las dos escaleras mecánicas exteriores para facilitar la accesibilidad de los clientes en la estación. La adjudicación recoge también el mantenimiento integral de los nuevos sistemas de elevación durante un periodo de cinco años, incluyendo tanto tareas preventivas como correctivas e inspecciones periódicas. El plazo estimado de las obras de instalación de los nuevos equipos será de 8 meses una vez iniciados los trabajos.

«Seguirá sin ser accesible»

La importancia de su consecución se mide en cifras. La estación de San Fernando Bahía-Sur da servicio tanto a trenes del Núcleo de Cercanías de Cádiz como a los servicios de Media y Larga Distancia de Renfe que unen la Bahía con Sevilla, Madrid y Barcelona, entre otras. Antes de la pandemia, cada año más de un millón de clientes tuvieron como origen o destino la estación de San Fernando-Bahía Sur.

Muchos de los usuarios que han denunciado problemas durante años pertenecen a colectivos de personas con movilidad reducida. En el municipio, la Asociación Isleña para la Ciudad Accesible (AICA) se ha erigido durante este tiempo como portavoz de estas desigualdades y, aunque desean que el plan de Renfe se cumpla, siguen contemplando fallos.

«Este mismo proyecto nos lo enseñaron hace tres años y ya en ese entonces dijimos que, aunque se arreglaran los ascensores, la nueva escalera seguirá sin ser accesible . Además, la mejor solución sería conseguir que la pasarela se ampliase y llegase hasta el otro extremo de Bahía Sur», lamenta María del Carmen Marrugal , presidenta de la entidad sin ánimo de lucro quien asegura que «hasta que no veamos empezar la obra no nos lo vamos a creer, han pasado tres años y se han dicho muchas cosas pero no han hecho nada».

Consolidación de la Mesa de Accesibilidad

Tal y como explican desde AICA, «quedan muchas cosas por reivindicar en San Fernando para mejorar la accesibilidad». No obstante, uno de sus principales objetivos desde su constitución fue la creación de una Mesa de Accesibilidad, un foro abierto para el debate directo entre asociaciones y el Ayuntamiento con el fin de hacer llegar sus inquietudes. A finales de noviembre de 2020, finalmente pudo constituirse esta mesa local, en la que participaron –además de AICA– otros colectivos de la ciudad como la Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica (Fegadi), la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), la Asociación San Fernando Accesible (ASFA), Cruz Roja, Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF) y la Unión de Parálisis Cerebral (Upace), así como la Federación de Asociaciones de Vecinos 'Isla de León.

El primer encuentro entre estas asociaciones junto a la alcaldesa, Patricia Cavada, la delegada de Desarrollo Urbano, Claudia Márquez, así como de los grupos políticos de la Corporación municipal, personal técnico municipal y representantes de la Policía Local, se realizó por vía telemática. La sesión repasó las actuaciones puestas en marcha en la Playa Camposoto y las proyectadas en León Herrero y las de vías como Isaac Peral, Mariana Pineda o el entorno el Mercado y del Hospital San Carlos.

Este organismo ha incorporado recientemente la figura de un experto, José Manuel Porras, actual presidente del comité ético de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las personas con Parálisis Cerebral y Afines (Aspace) y vicepresidente de la Federación Provincial de Organizaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo de Cádiz (Feproami). Su papel resulta imprescindible como persona que trabaja para potenciar la inclusión en la ciudad en todos los ámbitos y de forma transversal. El fin es reforzar la información, la comunicación y la participación de todos los colectivos que lo integran con el objetivo final de mejorar la ciudad en este aspecto.

A medio y largo plazo, el objetivo de esta Mesa de accesibilidad, integrada dentro de la Agenda Urbana 2019-2023, es «trabajar para garantizar que cualquier persona, especialmente aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda acceder a un lugar, objeto o servicio en condiciones de seguridad, comodidad y de la forma más autónoma y natural posible». Una herramienta exigida por AICA, y con la que podrá beneficiarse toda La Isla, porque como explica María del Carmen Marrugal «nuestra lucha es el bienestar de todos, es una cuestión de tener empatía».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios