SAN FERNANDO
El adiós de la Escuela San José después de 30 años de enseñanza en San Fernando
La marcha del centro llega después de conocerse, en febrero, que no sería renovado el acuerdo de alquiler del inmueble, propiedad del Obispado de Cádiz y Ceuta
El céntrico edificio de La Isla busca nuevo uso, originalmente fue sede del antiguo Hospital de San José
La Escuela San José de San Fernando se prepara para su desaparición
El pasado mes de febrero, el Obispado de Cádiz y Ceuta confirmaba el cierre de la Escuela San José de San Fernando tras no alcanzarse un nuevo acuerdo para convenir la prórroga del contrato del inmueble.
Comenzaba entonces una carrera por impedir la desaparición de una institución (en manos de la entidad Centro de Educación Integral SL) que, desde hace tres décadas, había conseguido establecer su modelo de enseñanza en La Isla. To caba también recolocar de cara al curso 2021/22 a 300 alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, así como afrontar el despido de más de una veintena de trabajadores entre profesores y personal de administración y servicios.
Recolocación y despidos
Desde la Consejería de Educación se mantuvieron reuniones con la titularidad del centro, con la AMPA, con la titularidad del colegio adscrito y con el Ayuntamiento de San Fernando con el fin de «aunar esfuerzos para encontrar la solución más idónea para el centro» . No obstante, y p ese a que otras instituciones concertadas ofrecieron alternativas, éstas «no fueron viables».
La Delegación territorial garantizó la plaza escolar al alumnado afectado por el cierre . Según datos del servicio de planificación de finales de mayo, en primero de ESO el 80% de los solicitantes han entrado en centro solicitado; siendo el 100% en segundo; el 69,1% en tercero; y en el 63,1% en cuarto. El resto del alumnado fue admitido en función de disponibilidad y plaza, quedando por dilucidar los estudiantes de FPB cuya plaza no se podrá solicitar hasta julio.
Por otro lado, el personal del centro siempre manifestó su «incredulidad y estupefacción» ante el cierre definitivo de San José. La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, se posicionó por la reubicación del personal docente en otras instituciones educativas resaltando que cuentan con «una dilata experiencia profesional y cumplirían de la mejor manera posible su labor en otros centros educativos».
Mediante un comunicado, los profesionales expresaban su frustración por tener que abandonar el centro para «buscar nuevos horizontes de futuro» asegurando que «un trocito de la Escuela San José siempre perdurará en nosotros y nos acompañará mientras vivamos, estemos donde estemos» .
Últimas actividades en la Escuela
Fieles a su compromiso con su comunicad y a pesar de a las noticias que se iban sucediendo sobre la desaparición de la Escuela San José, el centro no ha dejado de ofrecer sugerentes actividades dentro de la oferta formativa y los planes de estudio de la institución.
A lo largo del segundo trimestre, el alumnado de los dos primeros cursos de ESO ha realizado diversos talleres enfocados a poner en valor el papel de la mujer en la ciencia y en la vida laboral en general en la historia.
A esto se incluyen visitas, en tiempos de pandemia, al Panteón de Marinos Ilustres, al Real Observatorio de la Armada y al Jardín Botánico , así como la participación en un taller de prevención de violencia de género organizado por la concejalía de la Mujer del Consistorio isleño.
La Escuela se mantiene ocupada a pesar del cierre definitivo. El edificio de San José vuelve a quedar desprovisto de actividad, como ya sucediera a mediados de la década de los 80 después de haber sido, inicialmente, sede del antiguo Hospital de San José.
Antiguo Hospital de San José
Según las investigaciones realizadas por la autora especializada, Benicia Vidal Galache , el Hospital de San José fue fundado en 1767, gracias al proyecto elaborado por el arquitecto Torcuato Cayón y por iniciativa del dominico Fray Tomás del Valle , Obispo de la Diócesis de Cádiz, «para la asistencia de pobres de solemnidad y transeúntes» en San Fernando, localidad que «en la segunda mitad del siglo XVIII experimentó un importante crecimiento demográfico por el traslado del departamento marítimo».
Desde sus comienzos, el centro fue utilizado para la asistencia de tropas de marina y ejército y, a partir de este contrato, «contó con la colaboración de médicos y cirujanos del Real Colegio de Cirugía de Cádiz , entre ellos importantes figuras como José Selvaresa, Bernardo Beau y Francisco José Martínez ».
En el último tercio del siglo XIX se produce la creación del Patronato de San José, bajo el patrocinio del Obispado de la Diócesis de Cádiz . Tras pasar dificultades económicas, el Hospital estableció un acuerdo con la Diputación Provincial para la acogida de ancianos , actividad que prevalece hasta el 6 de febrero de 1984, cuando se traslada a las dependencias inauguradas en la calle Tomás del Valle.
Después de años desocupado, e n 1989 un grupo de profesores inician la actividad como centro docente bajo el nombre de Escuela de Estudios Técnicos San José , impartiendo enseñanzas de Formación Profesional. Con la reforma de la LOGSE, se convierte en Centro de Educación Secundaria, pasando a impartir también ESO y Bachillerato.
Ver comentarios