El Ibex baja un 3,95 % en la semana
Actualizado: GuardarLa Bolsa americana ha perdido 1,1 billones de dólares en las tres últimas semanas, desde el 19 de septiembre, ante la preocupación que despierta el riesgo de recesión en Europa y la ralentización del crecimiento chino, dado que puede dañar la evolución de los resultados de las compañías americanas. Además, hay que tener en cuenta que el programa de compra de bonos por parte de la Reserva Federal norteamericana acaba tras la próxima reunión, la que tendrá lugar a finales de mes. Aunque estaba previsto, puede afectar psicológicamente, puesto que todos los programas de compras de activos, al terminar, fueron seguidos de una corrección bursátil.
La preocupación por Europa es muy grande dado que, aunque Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, parece estar de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en que son necesarios estímulos para dar esquinazo a una nueva recesión, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, sigue alertando contra los males que pueden derivarse de una política monetaria a la americana y continúa apostando por la disciplina presupuestaria.
Pero, bien por justicia poética, bien porque la economía que parecía inexpugnable, la alemana, está comenzando a sufrir también, el Dax alemán fue el peor indicador de la jornada, con pérdidas de un 2,40%.
El Ibex-35 se comportó mejor: retrocedió un 1,20%, para dar un último cambio en los 10.150,50 puntos. El indicador marcó mínimos del día pasadas las doce de la mañana en los 10.104 puntos. Desde ahí intentó remontar para entrar en zona positiva durante unos minutos tras la apertura de Wall Street pero, a la vista de la debilidad de la Bolsa de Nueva York, el selectivo volvió a zona de pérdidas y nos da la sensación de que no cayó más porque no tuvo tiempo.
El selectivo, en todo caso, marca un nuevo mínimo desde el mes de agosto de este año. Con ello, en el año, aún gana un 2,36%. En negativo, el peor del ejercicio es el PSI-20 de Lisboa, que pierde más de un 20%. Pero, inmediatamente después se coloca el Dax alemán, con un retroceso del 7,99%. El Ftse 100 británico también está en negativo en el año, con un descenso del 6%, el Cac 40 francés, de un 5,17%. Sobreviven en positivo este año apenas el Ftse Mib de Milán y el Ibex-35. Eso, en Europa. Porque el Nasdaq aún gana más de un 9% y el S&P 500, cerca de un 4%.
En la jornada de ayer, tras el Dax alemán, el Cac 40 francés, que se dejó un 1,64%, mientras que el Ftse 100 británico perdió un 1,43%. El PSI-20 de Lisboa perdió un 1,06% y el Ftse Mib de Milán se convirtió en el mejor indicador del día, con un descenso del 0,94%.
Bolsa y renta fija: las contradicciones
Los índices de renta variable europeos no parecen tener soporte. Sí, en cambio, los bonos. Durante mucho tiempo han estado subiendo los bonos y las acciones. Y había analistas que decían que era muy extraño que los inversores compraran las dos cosas a un tiempo, que uno de los dos activos tenía que estar equivocado. Y, normalmente, la que suele errar es la Bolsa . Y parece que así es. Situaciones de escaso crecimiento suelen ser negativas para la renta variable y mejores para la deuda. Así, en la jornada del viernes, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 2,08% hasta el 2,06%. También retrocedió la del alemán: desde el 0,90% hasta el 0,89%. Mientras entra dinero en la renta fija, sale de la renta variable. En la pasada semana, los inversores retiraron 12.900 millones de dólares de fondos de Bolsa , la cifra más elevada de las nueve últimas semanas, y han movido 48.000 millones de dólares a los activos más líquidos, la cifra más elevada en un año, de acuerdo con datos de Bank of America-Merrill Lynch.
En el mercado de divisas, el euro también perdió posiciones contra el dólar. En concreto, retrocedió un 0,4% contra la divisa estadounidense. Al cierre de los mercados del Viejo Continente, se cambiaba por 1,2635 unidades.
En el de materias primas, las caídas se moderaron. De hecho, al cierre de las plazas europeas, el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, recuperaba un 0,10%, hasta los 85,85 dólares. El de Brent, de referencia en Europa, apenas cedía un 0,10%. Y el que volvía a bajar era el oro: el precio de la onza retrocedió un 0,26%, hasta los 1.221 dólares.
Abengoa, el peor; en verde, sólo tres valores
En el selectivo español, Abengoa fue el peor valor de la sesión otra vez, con un recorte del 8,75%. A continuación, Gamesa, con un descenso del 5,52%. Las pérdidas de OHL y de Mediaset rozaron los cuatro puntos porcentuales. Las de ACS y Grifols superaron el 3%. Caídas de más de un 2% para Mapfre, Sacyr, ArcelorMittal, Repsol, Acciona, Sabadell e IAG.
En positivo, únicamente, tres valores del selectivo. El que más ganó fue Bankinter, con una revalorización del 1%, seguido de Red Eléctrica, que se apuntó un 0,94%, mientras que Enagás se apuntó un 0,28%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, no hubo valor más bajista que Abengoa. Tras él, Uralita y Funespaña, ambos con pérdidas de más de un 7%. En positivo, Prisa fue el que más subió, con una revalorización del 4,05%.
En el Eurostoxx 50, únicamente dos valores sobrevivieron en verde: Anheuser-Busch y Carrefour, con subidas de alrededor de un 0,3%. Los peores fueron ASML y Siemens, con descensos de alrededor de un 4%.
Con la prima de riesgo en 118 puntos básicos, el principal selectivo español, el IBEX 35, se ha dejado en la sesión 123,20 puntos, el 1,20 %, hasta los 10.150,50 puntos, con lo que las ganancias del año se reducen a un 2,36 %. Por cuarto día consecutivo, la Bolsa española ha terminado a la baja una sesión que ya comenzó perdiendo más del 0,72 % y que le situaba por debajo de los 10.200 puntos.
Las pérdidas anoche en Wall Street y las decepcionantes perspectivas de crecimiento de la zona del euro, que en España se suman al temor al impacto económico que puede tener el primer caso de contagio de ébola fuera de África, llevaba al mercado nacional al terreno negativo. El IBEX 35 profundizaba en sus pérdidas a mediodía, cuando incluso casi perdía los 10.100 puntos.
La alerta del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Central Europeo (BCE) sobre la fragilidad de la recuperación de la zona del euro, evidenciada por los datos macroeconómicos de Alemania, agravaba el pesimismo del mercado. A ello se unía la caída de la Bolsa de Tokio, que bajó como consecuencia del retroceso ayer de Wall Street y los datos de la balanza comercial alemana.
Además, hoy se ha conocido que el crecimiento económico de China bajará en 2014 hasta un 7,3 % anual, en contraste con el 7,7 % del año pasado.
De la misma manera que el mercado nacional, la Bolsa de París ha perdido el 1,64 %; la de Milán, el 0,94 %; y la de Londres, el 1,43 %. Las pérdidas en Europa las ha liderado la Bolsa de Fráncfort, que se ha dejado el 2,40 %.
Dentro del iBEX 35, todos los grandes valores han cerrado a la baja: Repsol se ha dejado el 2,65 %; Telefónica, el 1,31 %; Inditex, el 0,76 %; Santander, el 0,70 %; Iberdrola, el 0,68 % y BBVA, el 0,66 %. Abengoa ha sido la compañía que más ha perdido en la sesión, el 8,75 %, seguida de Gamesa, el 5,52 %; y OHL, el 3,98 %. En el lado de las ganancias solo se han situado Bankinter, que ha subido el 1 %; REC, el 0,94 % y Enagas, el 0,28 %.