Central hidroeólica. / Efe

Las renovables tendrán que devolver 1.236 millones cobrados de más

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los productores de energía renovable, cogeneración y residuos deberán devolver al sistema eléctrico 1.236 millones de euros, correspondientes a los once meses transcurridos entre julio de 2013 -cuando entró en vigor el real decreto ley que recoge las líneas maestras de la reforma energética-, y el 31 de mayo de este año. Durante ese periodo han venido cobrando a cuenta del antiguo sistema de primas, que contemplaba unos incentivos a añadir a lo ingresado por la venta de la energía en el mercado. Ahora, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reliquidado esas cantidades para ajustarlas al nuevo mecanismo de retribución, que entró en vigor en junio de este año, pero que se aplica de forma retroactiva.

Según consta en la liquidación provisional número 7 de 2014 elaborada por la CNMC, la cantidad a devolver correspondiente al segundo semestre de 2013 asciende a 266 millones de euros, y los 967 restantes al periodo enero-mayo. La tecnología más castigada por el nuevo sistema de retribución es la eólica, que tendrá que reingresar 829 millones, muy por encima de los 640 que el sector había estimado en un principio. A las industrias de cogeneración les corresponde devolver 249 millones, y a la hidráulica de pequeño tamaño (considerada energía renovable) 185 millones. Por contra, el sistema tendrá que reingresar 171 millones de euros al sector fotovoltaico. Esto se debe a que, durante la gran parte del segundo semestre de este año, los productores cobraron muy por debajo de lo que recibieron los de otras tecnologías, al haber superado en agosto el umbral de horas totales de producción con derecho a retribución fijadas para todo el año.

Por tanto, la CNMC les debe pagar 325 millones correspondientes a ese periodo. En cambio, tendrán que devolver 153 millones de este 2014. Fuentes del sector admiten que el fotovoltaico no ha resultado ser el más castigado por el nuevo mecanismo de pagos -que contempla una retribución a la inversión, y otra a la operación-, pero recuerdan que "este ajuste se suma a los que ya llevamos a las espaldas, cosa que no ha ocurrido en otras tecnologías". Mejor parada aún ha resultado la energía termosolar, que no tendrá que devolver nada, y por el contrario se embolsará 45 millones más.

En el otro lado se sitúa la eólica, disconforme con el criterio de Industria de establecer los mismos parámetros de retribución "para tecnologías que son muy distintas". Fuentes del sector critican que la retribución a la inversión -con un peso mayor que la destinada a la producción- penaliza a los parques eólicos frente a otras instalaciones como las fotovoltaicas.

Déficit de tarifa

La devolución de todas estas cantidades se realizará en un plazo de nueve meses, que comenzó a correr en julio, cuando la CNMC ya descontó 72 millones de euros. Las reliquidaciones servirán para disminuir en los próximos meses el déficit de tarifa -diferencia entre los costes regulados del sistema eléctrico y los ingresos por peajes-, que en julio ascendió a 3.363 millones de euros. De esa cantidad, 2.041 millones surgen debido a los desajustes derivados del nuevo sistema de liquidaciones. Sin embargo, los otros 1.322 millones de desfase responden a la reducción de ingresos de peajes a causa de la caída de la demanda, y al incremento de la retribución a la generación renovable que se irán reduciendo paulatinamente en las siguientes liquidaciones.