El Ibex se anota su mayor caída en un mes
Actualizado: Guardar¿Ha sido el temor al resultado del referéndum escocés o a la previsión de que haya subidas de tipos dentro de poco en Estados Unidos? Lo cierto es que los índices de renta variable europeos terminaron la sesión con importantes descensos. Los mayores, los del PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,49%. Mientras, el Ibex-35 se dejó un 1,36%, para despedirse de los 11.000 puntos y dar un último cambio en los 10.951,60 puntos. A continuación, pero lejos, el Ftse Mib de Milán, que cedió un 0,68%. El Cac 40 francés y el Dax alemán retrocedieron alrededor de medio punto porcentual. Y el Ftse 100 británico, apenas un 0,08%. Sorprende el comportamiento de este último índice, teniendo en cuenta el riesgo de secesión, que ha aumentando al superar por primera vez en una encuesta los partidarios de la independencia de Escocia a los que prefieren continuar formando parte del Reino Unido. Pero es que hay quien dice que la depreciación de la libra puede ayudar a los valores exportadores y a aquellos que informan de sus cuentas en dólares.
De todas maneras, las pérdidas, a lo largo de la sesión, han ido de menos a más. Se han acelerado a partir de la apertura de la Bolsa de Nueva York. Hasta entonces el Ibex-35 había aguantado por encima de los 11.000 puntos, pero con la apertura en negativo de Wall Street no pudo más y claudicó.
Jazztel e IAG se libran de los descensos
En el selectivo español, únicamente dos valores, Jazztel e IAG se libraron de los descensos, con subidas de un 0,87% y de un 0,26%, respectivamente.
En el otro lado de la tabla, hubo caídas muy importantes. Por ejemplo, la de Gamesa, que se hundió un 5,53%, como respuesta a la ampliación de capital que anunció el lunes. A continuación, el Sabadell, que retrocedió un 3,05%. Mientras, FCC, Sacyr, Popular, Bankia, OHL y Abengoa se dejaron más de dos puntos porcentuales.
Entre los grandes valores, los más perjudicados por las ventas fueron BBVA, Santander y Repsol, que retrocedieron alrededor de un 1,5%, mientras que Iberdrola cedió un 1,37% y Telefónica, un 1,01%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Amper fue el valor más rentable del día, con una subida del 15,69%. A continuación, GAM, que subió más de un 7%, mientras que Quabit y Fersa ganaron más de un 5%. En el otro lado de la tabla, Prisa, que cedió un 8,36%. Fue el único que perdió más que Gamesa.
En el mercado de deuda, debilidad generalizada. Subieron las rentabilidades de los bonos de prácticamente todos los países. Una de las pocas excepciones fue el Reino Unido. El rendimiento de la deuda británica a diez años bajó desde el 2,49% hasta el 2,48%. Algo raro si tenemos en cuenta que los expertos opinan que la situación de la deuda británica empeorará a la vista de la posible independencia de Escocia.
Una de las deudas que peor se comportó fue la española. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 2,11% hasta el 2,20%. El mercado empieza a descontar la posibilidad de que el éxito del referéndum escocés insufle ánimos renovados a los independentistas catalanes. La rentabilidad del bono alemán subió, pero menos, para quedarse a las puertas del 1%. Con ello, la prima de riesgo de la deuda española se amplió desde los 114 hasta los 120 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano se incrementó desde el 2,30% hasta el 2,37%, con lo que la prima de riesgo del país se amplió desde los 134 hasta los 137 puntos básicos. Quizás porque en ese país también hay veleidades independentistas. ¿Nos enfrentamos a un cambio de las fronteras en Europa?
En el mercado de divisas, el euro estuvo durante gran parte del día por debajo del nivel de 1,29 unidades por primera vez desde julio de 2013, pero al cierre de la sesión recuperaba esa cota. La libra se debilitó contra el euro. Y también contra el dólar. Los expertos consideran que la apuesta a corto plazo pasa por comprar dólares contra libras. La divisa británica y la de la zona euro, aunque por razones diferentes, están igualmente débiles.
¿La libra al alza a largo plazo?
Aunque, a largo plazo, sobre todo si Escocia finalmente no se independiza, la libra volverá a recuperar posiciones. Hay que tener en cuenta que la economía británica, de momento, está mostrando muy buen comportamiento: la producción industrial del país creció un 0,5% en julio en comparación mensual, por encima del 0,2% previsto por los analistas. En comparación interanual, creció un 1,7%, por encima del 1,3% estimado por los expertos. Aunque también es verdad que la balanza comercial tuvo más déficit de lo previsto. Pero, en cualquier caso, se espera que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés antes que cualquier otra autoridad monetaria. De hecho, su gobernador, Marck Carney, informó de que es probable que la primera subida del precio del dinero tenga lugar en la próxima primavera.
Los datos del Reino Unido fueron los más importantes del día. Porque en la zona euro no hubo referencias importantes, ni tampoco en Estados Unidos. Aunque allí los inversores tuvieron que prestar atención a unos comentarios de BlackRock, que apuntaban que la situación económica de Estados Unidos hace aconsejable una subida de los tipos de interés. Por eso, la rentabilidad de los bonos americanos subió. También, porque, desde la Reserva Federal de San Francisco se sugiere que los mercados pueden ser demasiado complacientes respecto a la política monetaria de Estados Unidos: es posible que el mercado descuente una política monetaria más benévola de la que la Fed finalmente vaya a aplicar.
En el mercado de materias primas, nuevos descensos para el crudo Brent: el precio del barril bajó un 0,62%, para situarse en los 99,58 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,29%, hasta los 92,93 dólares. El oro se mantuvo estable en los 1.252,7 dólares. Este comportamiento de las materias primas es atribuible a la fortaleza renovada del dólar.
Sólo Jazztel (+0,87%) e IAG (+0,26%) han esquivado el 'rojo'. Gamesa se ha desplomado un 5,53% y Sabadell ha perdido un 3,05%. También han destacado las caídas en los títulos de FCC (-2,82%) y Sacyr (-2,74%). Entre los grandes valores, BBVA ha perdido un 1,57%, Santander un 1,52%, Repsol un 1,51% y Telefónica un 1,01%. Inditex ha cedido un 0,48%.
Con Wall Street iniciando la sesión también en pérdidas, las principales plazas de Europa se han decantado por el 'rojo', aunque con caídas más limitadas que la del Ibex. El euro, por su parte, ha reforzado posiciones respecto al dólar y la moneda única se intercambiaba por 1,2912 unidades.