Primer día de clase en un colegio de Logroño. / C. Larrea

La Lomce llega a clase

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alabada por unos y denostada por otros. Así llega esta semana la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) a las aulas de todo el país, rodeada de la polémica por la renovación de los libros, las lenguas autonómicas y el regreso de las reválidas.

Los primeros en estrenar la Lomce fueron los alumnos de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional de Valencia -donde el calor agobió el regreso a las clase- y Navarra. Esta semana que comienza le toca al resto de comunidades autónomas. Sin embargo, Andalucía y País Vasco anunciaron antes de verano que no pondrían en marcha la nueva legislación este curso, un órdago que se verá en los próximos días si lo llevan a la práctica.

En total son ocho millones de alumnos, pero no todos se verán afectados este curso por la también llamada 'ley Wert', la séptima en materia educativa de la democracia y que supondrá una inversión de 964 millones hasta 2017. De esta cantidad que servirá para la implantación de la polémica reforma, 614 millones provienen de las ayudas del Fondo Social Europeo y el resto del Gobierno central.

Solo en ciertos cursos. La Lomce no llegará a los citados ocho millones de alumnos que hay en España. Empieza a implantarse solo en 1º, 3º y 5º de Primaria y en 1º de Formación Profesional Básica. Para los pares (2º, 4º y 6º) comenzará en el curso escolar 2015-2016.

Menos ciclos. Desaparecen los ciclos de Primaria, que pasan a ser seis cursos. Solo se puede repetir en los cursos impares.

Tipos de asignaturas. A partir de ahora se habla de asignaturas trocales, específicas y de libre configuración. El Ministerio de Educación será quien fije los contenidos de las materias troncales. La oferta de las asignaturas optativas específicas y de libre configuración vendrá dada por la Administración y los centros docentes. Se deberán cursar, al menos, por curso las cinco asignaturas troncales y tres específicas diferentes, no pudiendo tener las asignaturas trocales un peso inferior al 50%.

Lenguas autonómicas. La lengua cooficial y la literatura son consideradas unas de las áreas libres de configuración autonómica. Es obligatoria en aquellas regiones donde existan lengua cooficial. Los gobiernos regionales deberán pagar la matrícula y los cursos en un centro privado para los alumnos que quieran estudiar en castellano y no cuenten plaza en un centro público donde hacerlo. Para hacer efectivas estas ayudas, en caso de que no se garanticen las plazas públicas suficientes, el Gobierno deducirá de la financiación autonómica la matrícula, escolarización, transporte, comedor e internado en un centro privado de los alumnos que quieran optar el curso que comienza a una enseñanza en la que el castellano sea lengua vehicular. Cataluña ya ha anunciado que recurrirá la norma por ser «absolutamente ilegal».

El procedimiento para solicitar la ayuda deberá ser iniciado por las familias y los beneficiarios serán los alumnos que cursen educación obligatoria -hasta los 16 años- con un límite de gasto medio por estudiante en la enseñanza pública no universitaria de 6.057 euros, por lo que si el centro rebasa este coste, la familia tendrá que asumir la diferencia. El decreto que fija esta ayuda establece, además, que ésta quedará suspendida cuando la comunidad garantice que el alumno recibe enseñanza en castellano en un centro público.

Nuevas asignaturas, nuevos libros. La Lomce acaba con la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Los padres podrán elegir entre la religión o una nueva asignatura llamada de valores sociales y cívicos, que viene a ser como la eliminada. Esta asignatura es obligatoria. Pese a todo, Asturias, Canarias y Andalucía han decidido seguir impartiendo Educación para la Ciudadanía. Además, otra de las novedades es que la asignatura de Conocimiento del Medio pasa a hora a dividirse, como antaño, en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Todos estos cambios de asignaturas y de ciclos suponen cambiar los libros. La mayoría de las comunidades autónomas no obligará a los centros educativos a que lo hagan. En todo caso, los alumnos serán examinados a nivel nacional al final de cada uno de los ciclos por el temario que contempla la Lomce.

Vuelta a las reválidas. El primero de los exámenes globales tendrá lugar en 3º y el segundo en 6º de Primaria. En ellos pesarán los conocimientos en Lengua y Matemáticas. Para pasar de curso se tendrá en cuenta los resultados de estos exámenes. En este curso los alumnos de 3º son los primeros en hacer la prueba. Al final de Bachillerato habrá otra prueba que si no se supera impedirá la obtención del título. Por su parte, las universidades podrán hacer exámenes de acceso para cada carrera si lo estiman oportuno.

Por resolver. Las comunidades autónomas en las que no gobierna el PP, lo sindicatos de profesores y de alumnos han denunciado que la Lomce comienza su andadura de una manera precipitada, debido que «faltan recursos». Y ese malestar se trasladará a la calle entre el 21 y el 23 de octubre cuando los estudiantes vuelvan a secundar unas jornadas de huelga contra la 'ley Wert'.