Fin de la euforia, pero el Ibex conserva los 11.100 puntos
Actualizado: Guardar¿Se ha diluido el efecto de Draghi? Porque fueron generalizados los números rojos en los mercados de renta variable europeos. Aunque durante gran parte de la sesión el Ftse 100 británico fue el farolillo rojo con descensos que rondaban el punto porcentual, al cierre su caída fue de apenas un 0,40%. Lo hicieron peor, aunque marginalmente, el Ftse Mib de Milán, que registró pérdidas de cerca de medio punto porcentual, y el Ibex-35, que cedió un 0,42%, para dar un último cambio en los 11.102,60 puntos. El indicador terminó el día por encima de sus niveles mínimos intradiarios que marcó poco antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York en los 11.043,90 puntos. Algo mejor lo hizo el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 0,40%, además del Cac 40 francés, que retrocedió un 0,26%. El Dax alemán fue el único que se salvó de los descensos, aunque fue con una mínima revalorización del 0,05%.
Los mercados, al parecer, se pusieron bastante nerviosos con la publicación de un sondeo en The Sunday Times según el que los partidarios de la independencia de Escocia llegarían al 51%, frente al 49% partidario de continuar formando parte del Reino Unido. Se trata de la primera vez que los partidarios de la independencia de Escocia se ponen en cabeza en las encuestas. Con ello, según la publicación británica, se habría dado la vuelta a la tortilla, porque la campaña del “Better Together” (mejor juntos) había conseguido ponerse 22 puntos por encima de los partidarios de la ruptura con Londres. Por esa razón, la libra cayó un 1,14% frente al euro, para recuperar este último el nivel de 0,80 unidades de divisa británica. En su tipo de cambio contra el dólar se encuentra en mínimos de los últimos diez meses. Y la rentabilidad del bono británico a diez años subió desde el 2,47% hasta el 2,49%. Hay que tener en cuenta que los pasivos del Reino Unido con el exterior equivalen al 400% de su PIB. Por lo tanto, el riesgo que perciben los inversores en el país son muy importantes.
Y esto en un contexto en el que, en general, subieron las rentabilidades de todas las deudas. Así, la del bono español a diez años se incrementó desde el 2,05% hasta el 2,10%. La del bono alemán, en menor dimensión: desde el 0,94% hasta el 0,97%. Ello provocó que la prima de riesgo de la deuda española subiera desde los 111 hasta los 114 puntos básicos.
PIB japonés, balanza comercial china, máximos en EE.UU.
Pero además de lo que ocurría en el Reino Unido había que tener en cuenta otras cosas que sucedieron durante la sesión. Por ejemplo, la revisión a la baja del PIB japonés del segundo trimestre del año, que se contrajo un 1,8% trimestral, una décima más de lo anticipado, lo que provoca que, en tasa trimestral anualizada, la caída haya sido de un 7,1%, peor que la cifra avanzada que indicaba una contracción del 6,8%. El yen cayó a su nivel más bajo en casi seis años contra el dólar debido a una caída de la inversión empresarial, así como a un hundimiento del superávit de la balanza por cuenta corriente. Los expertos consideran muy probable que el Banco de Japón amplíe su programa de expansión cuantitativa a la vista de estos datos, aunque también hay que tener en cuenta que el fuerte debilitamiento económico sufrido en el segundo trimestre del año se debe a la anticipación de compras que realizaron los japoneses a la vista de la subida del IVA que tuvo lugar en abril. Quizás por esa razón el índice Nikkei de Tokio registró una subida del 0,23% en la primera sesión de la semana.
Además, tuvimos referencias de China. La balanza comercial del mes de agosto tuvo un superávit superior al esperado por los analistas, gracias a que las exportaciones crecieron más de lo previsto, mientras que las importaciones retrocedieron un 2,4%, frente al avance del 3% esperado por los expertos.
En Estados Unidos, no teníamos referencias de relevancia. Sólo que el S&P 500 cerraba el viernes en máximos históricos en los 2.007 puntos. Por eso, quizás, los inversores recogían beneficios. Aunque no en el Nasdaq, que seguía al alza.
Hemos hablado de la libra y del yen. En cuanto al euro, se mantuvo estable en su tipo de cambio con el dólar en 1,295 unidades.
Donde también hubo movimientos fue en el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, mantuvo por los pelos el nivel de los 100 dólares, tras retroceder un 0,73%. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió algo más de un punto porcentual, hasta los 92,33 dólares. El oro, por su parte, cedió un 0,28%, hasta los 1.262,2 dólares la onza. Son todas caídas que se atribuyen a la balanza comercial china, a que el gigante asiático cada vez compre menos.
ArcelorMittal, el mejor; Enagás, el peor
En el selectivo español, ArcelorMittal fue el mejor valor, con una revalorización del 1,88%. A continuación, el Popular, que ganó un 1,36%. Indra, Sacyr y FCC cerraron con ganancias de más de un punto porcentual. Pero pocos valores más terminaron en verde: Mediaset, Sabadell, BME o Ferrovial.
En el otro lado de la tabla, Enagás, que retrocedió un 1,30%. A continuación, Iberdrola, Gamesa, Bankinter y Gas Natural, que se dejaron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, también pérdidas importantes para Inditex, que cedió un 0,93%. Mientras, Repsol se dejó un 0,70%. Santander y BBVA, alrededor de un 0,30%. Telefónica perdió un 0,16%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Ezentis fue el valor que más subió, con una revalorización del 9,91%. A continuación, Codere, que avanzó un 5%. En el otro lado de la tabla, Edreams, que se hundió otro 7,32%. Le siguió Urbas, que cayó más de un 4%. Iberpapel, Nicolás Correa y Bodegas Riojanas se dejaron más de tres puntos porcentuales.
En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación del índice de precios de la vivienda que elabora el INE. En el segundo trimestre, el precio de la vivienda en España subió un 1,7% en tasa trimestral y un 0,8% en tasa interanual. Otro indicador importante fue el de confianza del consumidor en la zona euro, que pasó desde los 2,7 hasta los -9,8 puntos, cuando se esperaba que se colocara en 1,4.