España se hace fuerte ante la debilidad alemana
Actualizado: GuardarVamos a realizar una interpretación un poco arriesgada. Si ayer el único índice de renta variable europeo que cerró en verde fue el Ibex-35 fue por el mal dato que se publicó en Alemania. Nos explicamos: un mal dato en Alemania aumenta la probabilidad de que el Banco Central Europeo acabe tomando medidas más agresivas de política monetaria de las que los principales beneficiarios serían los países de la periferia. El indicador que, en particular, se conoció en la jornada de ayer fue el Zew, que mide la confianza del inversor en Alemania. Se hundió desde los 27,1 puntos hasta los 8,6, cuando los expertos esperaban que se situara en los 17 puntos. Lleva cayendo desde diciembre del año 2013 y, además, marcó mínimos desde diciembre de 2012. En la sesión del miércoles conoceremos el dato del PIB del segundo trimestre. Los analistas han previsto un recorte del 0,1%, en lo que sería la primera corrección trimestral desde el último trimestre de 2012. Estas referencias, junto a las industriales, publicadas en las últimas sesiones, alimentan el miedo a la desaceleración de Alemania, que es un hecho. Y, por eso, en lo que llevamos de año, el Dax alemán cae un 5%. En la jornada de ayer se dejó un 1,21%.
La guerra de Ucrania tiene mucho que ver con el debilitamiento de Alemania. Tanto en la desaceleración de la actividad como en la caída del ánimo. Y ello ha contagiado a toda Europa, puesto que el Zew, en su capítulo paneuropeo, ha retrocedido desde los 48,1 hasta los 23,7 puntos.
El Dax alemán fue, entonces, el peor de la sesión. Después se colocó el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,85%. Frente a esto, el selectivo español terminó el día con una revalorización del 0,47%, para dar un último cambio en los 10.241,50 puntos, aunque el selectivo español llegó a marcar máximos por encima de ese nivel, en los 10.324 puntos. Pero no pudo aguantar por encima.
Junto al selectivo español, el índice que mejor lo hizo fue el Ftse Mib de Milán, aunque al final terminó retrocediendo un 0,23%.
Wall Street reduce los ascensos
El Ibex-35, pues, adelgazó sus ascensos y el Ftse Mib de Milán entró en rojo. En realidad, todos los índices empeoraron coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York, porque fue a la baja.
Pero las procedentes de Alemania no fueron las únicas referencias preocupantes del día. También vinieron de Portugal, donde los precios cayeron en tasa interanual a un ritmo del 0,7%, cuando los expertos esperaban una contracción del 0,2%.
Las malas noticias económicas cotizaron en el euro: la moneda comunitaria cedía hasta el nivel de 1,3347 dólares por euro, frente al nivel de 1,3385 unidades en que cerró la sesión anterior. No sólo porque el debilitamiento relativo de Europa frente a Estados Unidos. También por la previsión de posible expansión monetaria por parte del Banco Central Europeo.
En el mercado de deuda las cosas fueron mucho mejor que en el de renta variable. También, especialmente, para la periferia. Porque, por ejemplo, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 2,55% hasta el 2,48%. Mientras, la rentabilidad del bono italiano a ese mismo plazo retrocedió desde el 2,79% hasta el 2,73%. El rendimiento del bono alemán se mantuvo en el 1,06%. Ello tuvo como consecuencia un estrechamiento de las primas de riesgo. La de España, desde los 149 hasta los 142 puntos básicos. La de Italia, desde los 173 hasta los 167.
Abengoa, el mejor del selectivo
En el selectivo español, Abengoa lideró los ascensos, con una revalorización del 2,59%. A continuación, Amadeus y Gamesa, que avanzaron ambos más de dos puntos porcentuales. El Sabadell, Red Eléctrica, Acciona, Inditex, Viscofán, Bankia, el Popular y Jazztel ganaron más de un punto porcentual.
Entre los grandes valores, pues, el que más contribuyó con las subidas del selectivo fue Inditex. Pero, por sectores, posiblemente, el que más aportó fue el financiero. Además del Sabadell, entre los mejores se situaron también Bankia y el Popular, con ganancias de un 1,31% y de un 1,11%, respectivamente. CaixaBank y BBVA, por su parte, avanzaron un 0,88% y un 0,67%, respectivamente. Bankinter, mientras, ganó un 0,22%.
En negativo, OHL fue el peor, con un descenso del 1,71%. También ArcelorMittal cerró con una caída de más de un punto porcentual. Pero, además de éstos, sólo cinco valores más terminaron la sesión en negativo: Grifols y Sacyr, con pérdidas de cerca de un 1%, Repsol, Dia y Mediaset.
En el mercado de materias primas, fuerte bajada para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 1,33%, para colocarse en los 103,29 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos se dejó un 0,74%, hasta los 97,35 dólares. En cambio, el oro repuntó hasta los 1.315 dólares, es decir, algo más de medio punto porcentual.