![](/RC/201407/11/media/cortadas/fabra--253x180.jpg?uuid=e300a8fa-08e9-11e4-8ac6-0b1f8bdce685)
Bruselas investiga a la Generalitat Valenciana por manipular los datos de déficit
Actualizado: GuardarLa Comisión Europea ha lanzado este viernes una investigación formal por posible manipulación de las estadísticas de déficit y deuda en la Comunidad Valenciana durante "muchos años". La investigación, ha subrayado el Ejecutivo comunitario, "no pone en duda la exactitud de las estadísticas de España en su conjunto". Se trata de la primera vez que Bruselas utiliza sus nuevos poderes para investigar una posible manipulación estadística en un Estado miembro de la UE. De confirmarse, el Ejecutivo comunitario podría imponer sanciones.
"El foco de la investigación es únicamente la región de Valencia por no informar sobre determinados gastos sanitarios durante muchos años e incumplir las reglas de la UE sobre información estadística", ha dicho la portavoz responsable de Eurostat, Emer Traynor, que ha asegurado que las autoridades españolas han "cooperado" estrechamente con la oficina estadística comunitaria. "Creemos que se trata de un problema que data de hace mucho tiempo en la región de Valencia, pero la investigación examinará exactamente durante cuánto se ha producido esto y cuál es la cadena de responsabilidad", ha explicado la portavoz.
La investigación examinará, según Bruselas, "si la declaración errónea, de forma deliberada o por negligencia grave, de los gastos realizados en esa comunidad autónoma tergiversó los datos nacionales de déficit y de deuda de España a lo largo de varios años".
La posible manipulación de las estadísticas en la Comunidad Valenciana salió a la luz en mayo de 2012, en plena crisis de deuda, cuando España informó a Eurostat de que el déficit de 2011 tendría que revisarse al alza en un 0,4 % del PIB respecto a la cifra notificada a efectos del procedimiento de déficit excesivo unas semanas antes. Ello se debía sobre todo a la detección de gastos no registrados en las comunidades autónomas de Valencia y Madrid. Eurostat procedió a efectuar inmediatamente inspecciones de carácter técnico en España para determinar la naturaleza del problema. Durante esas inspecciones, Eurostat consideró que el asunto de Madrid podría considerarse un ajuste excepcional.
En cambio, el asunto de Valencia dio motivos de preocupación. "Resultó que la Intervención General de la Generalidad Valenciana (IGGV) había enviado sistemáticamente información incorrecta a las autoridades estadísticas nacionales a lo largo de muchos años. Además de no haber notificado considerables gastos sanitarios, la IGGV no había respetado el principio de devengo previstos por los reglamentos a nivel nacional y de la UE", señala la Comisión. A esto se añade, según Bruselas, que "se hizo caso omiso, al parecer, de los informes del Tribunal de Cuentas autonómico y de las observaciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana que habían identificado estos problemas".
Recomendaciones de Eurostat
A raíz de estas inspecciones, Eurostat publicó un informe con recomendaciones detalladas para garantizar la calidad de la información estadística facilitada por las autoridades autonómicas y locales. Eurostat ha colaborado con las autoridades españolas en la aplicación de estas recomendaciones y sigue estando muy atento a la situación. La corrección del déficit de las administraciones públicas españolas se recogió en la notificación del procedimiento de déficit excesivo de octubre de 2012.
"Es importante destacar que Eurostat siempre ha publicado sin reservas los datos españoles", resalta el Ejecutivo comunitario.
En septiembre de 2013, Eurostat efectuó una inspección en España con el fin de confirmar sus conclusiones relativas a la notificación incorrecta de la Comunidad Valenciana. Basándose en estas inspecciones y en el análisis ulterior de la situación, Eurostat recomendó a la Comisión que abriera una investigación sobre la tergiversación de los datos del procedimiento de déficit excesivo en España. "La Comisión Europea ha decidido hoy abrir una investigación formal sobre la declaración de datos inexactos en la región de Valencia" relacionadas con el gasto sanitario, ha afirmado la portavoz de la CE Emer Traynor, quien ha insistido en que esta decisión no pone en duda la exactitud de las estadísticas nacionales españolas.
"Absoluta disposición" del Gobierno
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha mostrado la "absoluta disposición" del Ejecutivo para colaborar con la Comisión Europea y ha dejado claro que el PP no estaba en el Gobierno central en los ejercicios que se cuestionan (de 2008 a 2011).
Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha indicado que, más allá de ofrecer su colaboración, el Gobierno ha aprobado una ley de estabilidad presupuestaria y otra de transparencia, que "fortalecerán" la presentación de las cuentas públicas y que incluyen también mecanismos de sanción en caso de incumplimientos. "Ahora les inundamos con datos contables de las cuentas de todas las administraciones", ha llegado a decir Santamaría, que recordó también que el Gobierno ha aprobado la Autoridad Fiscal Independiente para controlar mejor los presupuestos y el cumplimiento del déficit de todas las administraciones públicas.
En su opinión, el Gobierno ha elaborado leyes para incrementar la transparencia y el control de las cuentas públicas y volvió a indicar que los ejercicios cuestionados "se refieren al momento que se refieren", dado que con posterioridad al año 2011, justo cuando el PP llegó al Gobierno central, "no ha habido objeción". "Estamos dispuestos a colaborar y es bueno el control y por eso han sido muy importantes tanto la ley de estabilidad presupuestaria como la de transparencia, así como la creación de la Autoridad Fiscal Independiente, que están dando fortaleza y transparencia a nuestras cuentas públicas", ha reiterado.