Niños de familias con pocos recursos, en una clase de apoyo. / Afp

Unicef denuncia que 2,3 millones de niños españoles viven en la pobreza

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Comité Español de Unicef considera urgente un pacto de estado para reducir la pobreza infantil y garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. En la presentación del informe 'La infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia', la organización urge a los agentes políticos y sociales a situar a la infancia como una prioridad y a reconocer su valor en el presente y en la construcción de la sociedad del futuro.

"Es el momento de comprometernos todos en un pacto que blinde los derechos de la infancia", indicó esta mañana Carmelo Angulo, presidente de Unicef Comité Español. "Los datos hablan por sí mismos y no podemos darles la espalda. Responsables políticos y nuestra sociedad, todos, debemos cambiar esta realidad para romper la tendencia, por dos motivos: para asegurar el bienestar y la igualdad de oportunidades para los niños, que es su derecho, y porque la infancia de hoy es la que construirá el país de mañana", indicó Angulo. En la actualidad, nueve comunidades autónomas, Andalucía, Cantabria, Cataluña, Galicia, Extremadura, La Rioja, Baleares, Aragón y Castilla y León, han alcanzado pactos en este sentido.

Unicef recuerda que, según datos del INE, un 27,5% de los niños (2,3 millones) está en riesgo de pobreza en España. Esta tasa de pobreza tiene entre sus causas el número de hogares con niños con todos los adultos desempleados, que se ha triplicado desde 2007 y ya se acerca al millón. También ha crecido el porcentaje de niños que sufren privación material severa: de un 5,5% en 2008 ha pasado a un 8,3%.

Junto a los indicadores de bienestar, España tiene unas tasas muy altas de fracaso escolar (23,1%) y de abandono escolar (23,5%, la más alta de la UE), aunque han mejorado. Las becas y ayudas de comedor y libros, dos elementos clave para reducir la desigualad en el acceso a la educación, se han visto muy afectadas en los últimos años. La inversión en becas de libros o sistemas de préstamo se ha reducido en un 45% desde 2008.

España es, tras Grecia, el segundo de la UE menos capaz de recortar la pobreza infantil: España hace un esfuerzo de inversión en políticas de protección social de la infancia muy inferior a la media de la UE, con un gasto por habitante de 270 euros al año frente a 510 euros de la media europea. Por su parte, la dotación presupuestaria de los gobiernos nacional y autonómicos para la infancia ha disminuido un 7% desde 2007, y desde el año 2010 la reducción ha sido del 14,6%.