El Ibex cae un 0,95% al cierre de sesión, pero mantiene los 11.000 enteros
Actualizado: GuardarNúmeros rojos generalizados en los mercados de renta variable europeos. Y, entre todos, el peor fue el Ibex-35, que sufrió un descenso del 0,95%. Pese a todo, el indicador fue capaz de mantenerse sobre los 11.000 puntos. Dio un último cambio en los 11.008,20 puntos, por encima de los mínimos del día que marcó en los 10.971 puntos. Tras el índice español, el italiano, que retrocedió un 0,86%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,73%, y el PSI-20 de Lisboa, un 0,61%. El mejor fue el Dax alemán, que apenas perdió un 0,29%.
Los índices de Wall Street comenzaron la sesión a la baja. Y eso que los datos publicados en Estados Unidos no fueron malos. La encuesta manufacturera de Nueva York mejoró desde los 19,01 hasta los 19,28 puntos, cuando los expertos esperaban que bajara hasta los 15 puntos. Además, la producción industrial creció un 0,6% en mayo, por encima del 0,5% que esperaban los analistas y tras haber caído un 0,3% el mes anterior. El porcentaje de uso de la capacidad instalada subió desde el 78,6% hasta el 79,1%, cuando los expertos esperaban que se situara en el 78,9%. También batió expectativas el índice NAHB, que mide la confianza del sector promotor, al subir desde los 45 a los 49 puntos, por encima de los 47 puntos estimados por los expertos.
Quizás lo que le afectó a Wall Street fue que el Fondo Monetario Internacional rebajara la previsión de crecimiento para EE.UU. hasta el 2% desde el 2,8% inicialmente previsto. El FMI no hace referencia sólo a las condiciones meteorológicas, también alude a otros factores, como a la evolución de los inventarios, el debilitamiento del mercado de trabajo, así como a la caída de la demanda, para explicar esta revisión a la baja de la previsión para el PIB. En lo que pareció que los inversores se fijaron menos fue en su pronóstico de que los tipos de interés se pueden mantener en el 0% durante más tiempo del que espera el mercado. Respecto a este último aspecto, se espera que la presidenta de la Reserva Federal norteamericana se manifieste esta semana, el día 18, miércoles, en que la autoridad monetaria celebra su reunión ordinaria. Quizás esta revisión a la baja del crecimiento ayude a que la Reserva Federal no se ponga halcón demasiado pronto.
Peligros geopolíticos
Pero, más que los datos procedentes de Wall Street, lo que afectó a los mercados de renta variable fueron las noticias procedentes, por un lado, de Ucrania, porque Rusia ha cortado ya el suministro de gas hacia el país centroeuropeo y, además, le ha exigido pagos anticipados, es decir, a partir de ahora se ha establecido un sistema de prepago en los suministros de gas a Kiev. Pero, precisemos: el suministro de gas a Ucrania se ha cortado, pero no al resto de Europa.
Por otro lado, de Irak, donde aumenta la violencia, lo que puede presionar al alza los precios de las materias primas, mermar el crecimiento e impulsar la inflación.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió ligeramente, hasta rozar los 113 dólares, un nivel que ya rebasó el viernes pasado. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía levemente, hasta rozar los 107 dólares. El oro, mientras, ganó un 0,05%, para colocarse en los 1.275 dólares la onza.
Además, hay que tener en cuenta lo sucedido en Argentina: la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación del Gobierno de Argentina en el caso de los "fondos buitre", lo que significa que el país tendrá que pagar 1.330 millones de dólares a los acreedores que tenían bonos de la deuda argentina y no entraron en los canjes de 2005 y 2010. Los valores argentinos que cotizaban en Wall Street se hundieron. Y también sufrieron los bonos del país. El Gobierno de Cristina Kirchner advirtió de la posibilidad de una suspensión de pagos si fuera forzada a realizar el pago completo a los acreedores. Argentina puede recurrir, pero es muy difícil que la justicia americana le dé la razón a estas alturas.
En el mercado de deuda, hubo un poco de todo. Los inversores vendieron unas deudas y compraron otras. Vendieron las de la periferia. Y compraron las del centro. La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 2,66% hasta el 2,68%. La de su comparable italiano, desde el 2,78% hasta el 2,79%. En cambio, la rentabilidad del bono alemán a diez años bajó desde el 1,37% hasta el 1,36%. Y la del bono americano, desde el 2,61% hasta el 2,60%.
En el mercado de divisas, el euro subió ligeramente con respecto al dólar, para colocarse al cierre en 1,3571 unidades.
Sólo seis valores del Ibex-35 en verde
En el selectivo español, apenas media docena de valores se salvaron de los descensos. Enagás fue el más rentable, con una revalorización del 1,87%. A continuación, FCC, con una subida del 1,50%. El resto ganaron menos de un punto porcentual: Gas Natural, Técnicas Reunidas, OHL y Grifols.
Gamesa fue el peor valor de la sesión, con un descenso del 2,38%. A continuación, Mediaset y Bankia, que también se dejaron más de dos puntos porcentuales. Un buen puñado de valores cerraron con descensos de más de un punto porcentual. Y, entre ellos, muchos fueron bancos. CaixaBank fue el peor, con una caída del 1,75%, seguido de BBVA y el Santander, que cedieron un 1,65% y un 1,54%. Bankinter, por su parte, cayó un 1,28% y el Popular, un 1,04%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Ezentis fue el valor más rentable, con una revalorización del 5,58%. A continuación, Realia, que ganó un 3,90%. Iberpapel, con su avance del 2,77%, completó la lista de valores con subidas superiores a las de Enagás. En negativo, el peor fue Inypsa, que se dejó un 3,25%.