Los mercados emergentes frenan las expectativas del Banco Mundial
Actualizado: GuardarEl Banco Mundial (BM) rebajó anoche sus previsiones de crecimiento global del 3,2% al 2,8% para 2014, debido a la desaceleración de los países en desarrollo, la debilidad de Estados Unidos en el primer trimestre y la crisis de Ucrania. Para 2015 y 2016, el BM pronostica una progresiva aceleración al 3,4% y 3,5%, respectivamente. Los países en desarrollo, en los que se centra el informe semestral del BM, publicado ayer, ven reducidas sus proyecciones de crecimiento del 5,3% anticipado en enero al 4,8% en 2014.
Como causas de la revisión a la baja, el organismo dirigido por Jim Yong Kim apunta además al restablecimiento del equilibrio en China, los disturbios políticos en varias economías de ingresos medianos y el lento avance en las reformas estructurales en las economías emergentes.
En el caso del gigante asiático, el BM prevé una expansión del 7,6 %, una décima inferior al 7,7% esperado en enero, aunque matiza que dependerá del éxito que tengan los esfuerzos relacionados con el restablecimiento del equilibrio económico.
En América Latina y el Caribe, el organismo internacional vuelve a reducir, esta vez de manera notable, el crecimiento de la región a un 1,9%, frente al 2,9% calculado en enero, como consecuencia del descenso de los precios de las materias primas, la contracción de Estados Unidos en el primer trimestre y la lentitud en las reformas estructurales en varios países. Las grandes economías de la región, Brasil y México, cerrarán 2014 con una expansión menor de la esperada, hasta un 1,5% (un 2,4% calculado en enero) y un 2,3% (3,4% en enero), respectivamente.
Por su parte, los países avanzados continúan su gradual salida de la aguda crisis y crecerán el presente año un 1,9% (2,2% en enero), con la zona euro registrando un crecimiento del PIB del 1,1% (sin variaciones respecto a enero) y EE.UU. un 2,1% a finales de este año (frente al 2,8% de enero). Finalmente, el BM apunta a un magra expansión de Rusia, hasta apenas un 0,5%, como consecuencia de las turbulencias financieras y la situación de Ucrania, en comparación con el 1,3 % del pasado año.