El Ibex se estanca en los 11.100 enteros
Actualizado: GuardarMínimo descenso en el selectivo español en la sesión de ayer. El indicador se dejó un 0,09%, para dar un último cambio en los 11.153,50 puntos. Prácticamente en ningún momento el indicador fue capaz de ponerse en positivo. De hecho, marcó los máximos del día apenas en los 11.177 puntos. Los mínimos de la jornada los tocó tras una hora de negociación levemente por debajo de los 11.100 puntos. Y de nuevo puso en peligro ese nivel tras la apertura de la Bolsa de Nueva York, que fue a la baja, aunque pronto se repuso, para cerrar la sesión prácticamente en tablas. Porque hacia las tablas iban también los índices de Wall Street al cierre de los mercados del Viejo Continente. Así, por ejemplo, el S&P 500 retrocedía apenas un 0,05% al término de la sesión en Europa.
Si el Ibex-35 no cayó más fue por el apoyo de algunos de los grandes valores. Por ejemplo, Inditex, que subió un 1,38%. También, de Iberdrola, que avanzó cerca de medio punto porcentual. Telefónica, por su parte, ganó un 0,16%. Aunque el valor más rentable del día fue OHL, que subió un 1,47%. También más de un punto porcentual se apuntó Grifols. Pero además de éstos pocos valores más se salvaron de los descensos.
En negativo, Gamesa fue el peor, con un descenso del 2,43%. También Enagás retrocedió más de dos puntos porcentuales. Pérdidas de más de un 1% para un buen puñado de compañías: Indra, Dia, Técnicas Reunidas, FCC, IAG, Sacyr y Bankia.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Urbas encabezó los ascensos, con una revalorización del 8,57%. A continuación, Tubos Reunidos, que ganó un 5,75%, mientras que GAM y Faes se apuntaron más de un 4%. En negativo, Azkoyen y Ezentis, que retrocedieron más de un 3%.
Subida de la prima de riesgo de España
En el mercado de deuda, al final, subió la prima de riesgo de España hasta los 122 puntos básicos, y eso que en la primera parte de la jornada la pudimos ver por debajo de los 120 puntos básicos. Pero la de Portugal se alejó de los 200 puntos básicos. La de Irlanda terminó en los 101 puntos básicos.
La rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 2,59% hasta el 2,64%, igualando la rentabilidad de los bonos americanos a diez años, después de haberse colocado por debajo en la sesión del lunes.
Ayer subieron las rentabilidades de prácticamente todos los bonos, a excepción de la de los bonos griegos y lusos. La de los bonos alemanes subió desde el 1,38% hasta el 1,41%. La de los bonos americanos, desde el 2,61% hasta el 2,64%. Quizás, como consecuencia de los buenos datos macro publicados en Estados Unidos. Porque los inventarios al por mayor crecieron un 1,1% en abril en comparación mensual, por encima del 0,6% estimado por los analistas, mientras que las ventas al por mayor crecieron un 1,3%, por encima del 0,9% previsto.
Los expertos dicen que si los índices estadounidenses comenzaron la sesión a la baja se debió a que los inversores tienen dudas respecto a los precios que han alcanzado las acciones, sobre si se justifican, o no, porque el per (precio entre beneficio) del S&P 500 se ha situado en las 16,5 veces, su nivel más elevado de los cuatro últimos años. Sí, el riesgo que se observa en los mercados es la posibilidad de que haya incurrido en sobrecompra.
La Bolsa española fue más sensible a la debilidad mostrada por Wall Street. Quizás porque también está llegando a niveles exigentes, a unos niveles en los que se dan cita referencias importantes, los 11.150-11.200 puntos. No será fácil que se superen en un primer intento. Habrá que esperar un poco más, pero, quizás, con la garantía de que una vez ahí, el índice corra relativamente rápido hacia los 12.000 puntos.
En el resto de Europa, dominaron los números verdes. Sólo el Ftse 100 británico terminó en negativo, pero su descenso fue de apenas un 0,02%. En verde, el mejor fue el PSI-20 de Lisboa, que se apuntó un 0,75%, mientras que el Dax alemán avanzó un 0,20% y siguió escalando por encima de los 10.000 puntos. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés ganaron alrededor de un 0,15%.
Los datos que conocimos en Europa fueron mixtos. Así, por ejemplo, la producción industrial francesa cumplió expectativas. La de Italia las batió, igual que la del Reino Unido.
Bajada del euro
En el mercado de divisas, el euro cayó un 0,31% con respecto al dólar, para colocarse en 1,3544 unidades al cierre de la sesión.
En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,44%, hasta los 109,51 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mantuvo plano en los 104,37 dólares. El oro, por su parte, recuperó medio punto porcentual, hasta los 1.260 dólares la onza. Y no fue el único metal que subió. También lo hizo el platino, el paladio y el cobre. Quizás porque gustó el dato de inflación que se publicó en China. Los precios subieron en mayo un 2,5%, por encima del 2,4% anticipado por los analistas y también por encima del 1,8% del mes anterior. Aunque los precios de producción en el país registraron un descenso del 1,4%, inferior al 1,5% estimado por los expertos. De todas maneras, revela sobreoferta de acero o cemento, entre otras cosas.
OHL se ha consolidado como el mejor valor de la sesión, con un repunte del 1,47%, seguido de Inditex (+1,38%) y Abertis (+1,37). También ha sido una buena jornada para Grifols, que ha repuntado un 1,27%, y Popular (+0,86%). En el otro brazo de la balanza se han colocado Gamesa, 'farolillo rojo' tras ceder un 2,43%, Enagás (-2,25%), Indra (-1,85%), DIA (-1,82%) y Técnicas Reunidas (-1,76%).
Entre los grandes valores no se ha establecido una tendencia clara, y mientras Inditex, Iberdrola (+0,43%) y Telefónica (+0,16%) conseguían aguantar el tipo, BBVA (-0,52%), Santander (-0,2%) y Repsol (-0,03%) no lograban ganar terreno y cerraban en 'números rojos'.
De este modo, el Ibex se colocaba a la cola de las principales plazas europeas, sólo superada por Londres, que se dejaba un 0,17%. Fráncfort ganaba un 0,12% y París un 0,03%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3546 'billetes verdes'.