El Ibex-35 vuelve a asomarse a los 10.500 puntos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los índices de renta variable europeos parecían no tener capacidad para reponerse de la decepción que propinó el dato del PIB europeo del primer trimestre publicado el jueves. Tampoco del susto que dio Grecia cuando se filtró que podría comenzar a cobrar un impuesto a los inversores extranjeros en deuda del país por los beneficios obtenidos con ella y con efectos retroactivos.

A las doce y media de la mañana, el selectivo español marcaba mínimos del día por debajo de los 10.300 puntos. Pero, a partir de ahí, el indicador comenzó a recuperar posiciones sin pausa, para terminar la jornada en los 10.478,70 puntos, lo que supone un repunte del 1,10%. Sólo le superó el Ftse Mib de Milán, que registró una subida del 1,12%. El resto de indicadores lo hicieron muchísimo peor, porque el Cac 40 francés terminó el día con un avance de apenas un 0,26%, el Ftse 100 británico, de un 0,22% y el PSI-20, de un 0,12%. El Dax alemán acabó en negativo, y eso que la alemana fue la única economía bien parada de los datos que publicó Eurostat el jueves en cuanto a crecimiento económico.

Sin duda, lo que ayudó a las Bolsas de España y de Italia fue que las deudas de ambos países corrigieran parte del castigo sufrido en la sesión anterior como consecuencia de las noticias que venían de Grecia. Parece que, ante su abaratamiento, los inversores volvieron a comprarla. De esta manera, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,02% hasta el 2,96%, aunque aún lejos del 2,85% en que había terminado la jornada del día 14 de mayo. Y la del bono italiano a ese mismo plazo cayó desde el 3,10% hasta el 3,06%.

Los inversores distinguieron las deudas de España e Italia de las de otros países de la periferia, como la propia Grecia: la rentabilidad de su diez años siguió subiendo, aunque no con tanta intensidad como el jueves. Y también lo hizo la de los bonos portugueses: desde el 3,72% hasta el 3,74%.

Y los inversores vendieron también la deuda más segura, la de Alemania y la de Estados Unidos. Eso hizo posible que la prima de riesgo de España bajara con bastante intensidad: desde los 172 hasta los 163 puntos básicos. Y la de Italia, desde los 179 hasta los 173. Hay que tener en cuenta que la prima de riesgo de España llegó a estar en los últimos días por debajo de los 150 puntos básicos.

Pese a todo, no deja de ser raro que subieran tanto los índices de la periferia y bajara el Dax alemán, cuando la economía germana es la única que tira de verdad en el continente.

Datos mixtos en Estados Unidos

Los indicadores europeos, sobre todo el Ibex-35 y el Ftse Mib de Milán, no se arrugaron pese a que los datos publicados en Estados Unidos no fueron del todo buenos. El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan bajó en mayo desde los 84,1 hasta los 81,8 puntos, cuando los expertos esperaban que subiera hasta los 84,5 puntos. Decepcionó tanto en su evaluación de la situación actual como en la valoración de las expectativas. Aunque sí es verdad que los datos del sector inmobiliario, en concreto las viviendas iniciadas y los permisos de construcción, batieron expectativas. Quizás el mercado estaba especialmente pendiente de esas referencias puesto que la presidenta de la Reserva Federal norteamericana, Janet Yellen, llamó la atención sobre la debilidad del "ladrillo" en su última comparecencia en la Cámara de Representantes. Pero los índices de renta variable estadounidenses se mostraban dubitativos entre los números rojos y los verdes.

En otros mercados, destacó el buen comportamiento del índice hindú, que marcó nuevo récord ante un triunfo electoral de Narendra Modi que se da por seguro. En Japón, el índice Nikkei terminó la última sesión de la semana con un descenso del 1,41%, la mayor de entre los principales indicadores, pese a haber mejorado su producción industrial en marzo respecto al mes anterior.

La razón del mejor comportamiento del Ibex-35 residió en los buenos resultados que tuvieron los bancos en la sesión. Bankinter fue el más rentable, con una revalorización del 2,79%. A continuación, Bankia, que ganó un 2,63%. Popular y el Santander ganaron más de dos puntos porcentuales. CaixaBank y BBVA ganaron un 1,78% y un 1,53%, respectivamente, mientras que el Sabadell avanzó un 1,38%. Posiblemente la relajación de la prima de riesgo hizo posible el rebote tras el fuerte castigo sufrido en la jornada anterior.

Entre los valores más rentables también se coló Dia, que subió un 2,06%. Y, entre los valores al alza, alguno de los grandes, como Telefónica, que avanzó un 1,29%, mientras que Inditex ganó un 0,89%, e Iberdrola y Repsol, alrededor de un 0,7%.

Si el mejor sector fue el bancario el peor fue el de las infraestructuras. FCC fue el peor valor, con un recorte del 2,54%, seguido de IAG, que perdió cerca de un 2%. Sacyr, OHL y Ferrovial retrocedieron algo más de un punto porcentual.

Balance de los resultados de las empresas españolas

Con esta semana, ya son 34 las empresas del Ibex-35 que han presentado sus resultados empresariales del primer trimestre de año. En media, como comenta Felipe López, de Self Bank, los beneficios obtenidos en los tres primeros meses del año han sido un 19% superiores a lo esperado. Según apunta López, los de constructoras y energéticas han sido los que más han sorprendido positivamente.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Abengoa fue el peor valor, con un descenso del 7,27%. A continuación, Amper, que perdió más de un 5%. Prisa fue el mejor, con una subida del 5,88%. Y le siguieron Codere y Fluidra, que fueron los únicos que ganaron más que los bancos del selectivo.

En el mercado de divisas, el euro cayó muy levemente con respecto al dólar, para terminar la sesión en 1,3705 unidades.

En el de materias primas, subidas del crudo, que en Europa ronda los 110 dólares y en Estados Unidos, supera los 102. El precio de la onza de oro se mantuvo por debajo de los 1.300 dólares.