El bilingüismo protege el cerebro y nos hace más eficientes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El bilingüismo refuerza y protege nuestro cerebro desde la infancia hasta la tercera edad, según explica la neuropsicóloga canadiense Ellen Bialystok. Según demuestran los estudios realizados por la científica, convivir con dos idiomas, no nos hace más inteligentes pero sí más eficaces y resolutivos en nuestra vida cotidiana. Además, destaca, con la edad el bilingüismo retrasa la aparición de la demencia o el Alzheimer.

Tras más de cuatro décadas estudiando el bilingüismo y su efecto en el desarrollo cognitivo de niños y adultos en la Universidad de Toronto, Bialystok ha explicado las claves de cómo su dominio agudiza la mente en la II Jornada sobre el Bilingüismo en Edades Tempranas, organizada por el British Council School.

La ventaja cognitiva más evidente del bilingüismo, según Bialystok, es que los niños con esa capacidad desarrollan más y mejor el sistema cognitivo más importante del cerebro: el sistema del control ejecutivo. Este sistema "se localiza en el lóbulo frontal y nos permiten prestar atención a lo que es más importante, evitar que nos distraigamos con cosas que están interfiriendo y que no son prioritarias, cambiar nuestra atención de un tema a otro facilitando la multitarea, y nos ayuda a mantener más información en la mente".

Son tareas cognitivas que necesitamos dominar, explica, porque intervienen en todo lo que hacemos y nos ayudan a resolver problemas complejos. "Normalmente no pensamos que tenemos que prestar atención a muchas cosas a la vez, pero es lo que hacemos todo el tiempo. Por ejemplo, cuando estamos conduciendo en una autopista complicada, a mucha velocidad. Tenemos que mirar las señales que nos indican dónde tenemos que salir, a los coches detrás de nosotros, recordar el camino que tenemos que seguir, etc. Conducir es solo un ejemplo de una tarea cotidiana que exige mucho al sistema de control ejecutivo", señala la científica.

Por eso, asegura, "cuanto más desarrollado y ejercitado lo tenemos, más eficientes seremos en nuestros trabajos y en nuestras vidas, porque estaremos mejor preparados para realizar varias tareas al mismo tiempo, tendremos más capacidad de concentración, mas facilidad para resolver problemas y más memoria".

El sistema de control ejecutivo se desarrolla durante la mayor parte de la infancia y los primeros años de la adolescencia y en esta fase, el bilingüismo interviene de forma muy positiva porque supone una gimnasia cerebral continua. "Si eres bilingüe tienes que usar este sistema todo el tiempo para atender a la lengua que estás hablando en ese momento. Los bilingües lo utilizan todo el tiempo, por ejemplo para saber que tienen que decir dog y discriminar la palabra perro cuando están hablando en inglés". Por eso, explica Bialystok, "el bilingüismo mejora el control ejecutivo porque hablar dos lenguas requiere atención todo el tiempo. Tienes dos lenguas interactuando en tu cabeza, necesitas utilizar una y asegurarte que la otra no interfiere".