El CPGJ aprueba que los invidentes puedan convertirse en jueces

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado hoy un informe favorable a que los ciegos puedan convertirse en jueces y ha propuesto la introducción de cambios legislativos que supongan una cierta discriminación positiva para los discapacitados.

Fuentes jurídicas han informado a Efe de que la comisión ha resuelto favorablemente el caso de Gabriel Pérez, el joven vallisoletano invidente total que solicitó al CGPJ convertirse en el primer juez ciego de España, tras estudiar el informe del vocal Juan Manuel Fernández, presidente del Foro Justicia y Discapacidad.

Por unanimidad, la Comisión Permanente ha resuelto que es posible su acceso a la carrera judicial para el caso de que llegue a superar el proceso selectivo, si bien deberá desempeñar sus funciones en puestos compatibles o adaptados a sus capacidades.

Pérez envió en julio de 2013, nada más licenciarse en Derecho, una instancia al CGPJ con una sola pregunta: "¿Puede una persona ciega como yo ejercer las funciones de magistrado?".

Aunque inicialmente no había recibido respuesta, en marzo la Comisión Permanente del CGPJ decidió "estudiar el caso con más profundidad" y retirar el informe desfavorable que habían emitido en un primer momento, pidiendo un nuevo dictámen al vocal Juan Manuel Fernández.

El texto aprobado recuerda que la Constitución obliga a los poderes públicos, en su artículo 49, a integrar a los discapacitados y amparar sus derechos, entre los cuales figura la igualdad de condiciones para ejercer cargos públicos.

Añade que en la actualidad hay medios técnicos suficientes como para que un invidente pueda acceder a cualquier tipo de documento, aunque también es cierto que se dan casos de pruebas, sobre todo en determinadas jurisdicciones, en las que un invidente u otro discapacitado podría no cumplir determinados requisitos.

Con todo, ello no es suficiente para denegar el acceso de determinados discapacitados a la carrera judicial, porque hay jurisdicciones en las que no se produce el tipo de situaciones en las que le resulta imposible actuar a una persona con ese tipo de limitaciones.

La Comisión ha acordado también aplicar discriminación positiva a los discapacitados que hayan aprobado las oposiciones a la carrera judicial, lo que supone tomar en consideración su condición en la elección de destino, de modo que puedan acceder a aquellos puestos en los que no se vean incapacitados.

Asimismo, aboga por retirar de la Ley Orgánica del Poder Judicial el artículo 303 que dice que no podrán ingresar en la carrera los impedidos psíquica o físicamente para el ejercicio de la carrera judicial.

Gabriel Pérez no es el primero en enfrentarse a la Administración por este asunto. Hace 25 años, un joven como él, llamado Mariano Ruiz, se presentó a las oposiciones a fiscal que costeaba gracias a su buen expediente en la carrera y al apoyo de sus amigos, que le grababan los temarios en cintas de casete.

Tras superar la primera prueba, en el reconocimiento médico fue sacado del proceso de selección por sus limitaciones en la vista.

"Me sentí muy frustrado en su momento", recuerda desde su actual despacho como técnico superior de la ONCE, pero asegura que gracias a su faceta de deportista y al éxito cosechado en varias ediciones de los Juegos Paralímpicos, en los que ganó cinco medallas de oro en atletismo, olvidó el mal sabor de boca y siguió adelante con su carrera.

A día de hoy existen jueces invidentes en países como Brasil, Reino Unido, Francia o Perú y su derecho a ejercer está contemplado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU del año 2006 y ratificada por España.

Pérez Castellanos cuenta con más de 100.000 firmas de apoyo en la petición que publicó en la plataforma Change.org para denunciar su situación, que ha sido estudiada inicialmente por el vocal Juan Manuel Fernández. Su criterio es el de permitir a este estudiante de Derecho poder ejercer como juez en el caso de que supere las pruebas de acceso a la carrera, han informado fuentes del CGPJ.

En su petición en la plataforma, Pérez Castellanos explicaba que su invidencia no le había supuesto ningún impedimento para terminar sus estudios de Derecho, pero sí para continuar con su carrera. "Quiero ser juez, pero nadie me dice si puedo serlo. ¿Me ayudas a conseguirlo? Puedes hacerlo firmando mi petición", señala el joven en la plataforma.

Explica también que cuando terminó su carrera de Derecho acudió a la Audiencia provincial donde forman para la oposisión, donde no le dieron garantías de que por condición de invidente pudiera ejercer como juez. "Me remitieron al Consejo General del Poder Judicial, donde pedí información por escrito para mi caso y ellos me mandaron al Ministerio de Justicia. Llevo meses esperando respuesta y ya he perdido la oportunidad de empezar con mis oposiciones este año", lamenta.