El Ibex-35 no puede con los 10.600 puntos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sesión de hoy fue volátil, pero dentro de un rango muy estrecho. El índice marcó los mínimos del día en los 10.533 puntos y los máximos, en los 10.600 puntos. Estos últimos los tocó a las doce de la mañana, coincidiendo con la publicación de The Wall Street Journal de noticias respecto a la posición del Bundesbank: al parecer el banco central alemán estaría de acuerdo en la adopción de medidas extraordinarias tales como una tasa negativa para la facilidad de depósito y la compra de créditos, ya en junio por parte del Banco Central Europeo. Aunque no hay que dar nada por seguro, dado que será fundamental la publicación de las proyecciones de inflación del BCE con vistas al año 2016 prevista para principios de junio, antes de la reunión de política monetaria.

Esa información vendría a contrarrestar en parte las referencias económicas procedentes de China. Porque la producción industrial en el país creció un 8,7% en abril, por debajo del 8,9% estimado por los analistas y del 8,8% que había crecido el mes anterior. Y las ventas minoristas avanzaron un 11,9%, por debajo del 12,2% estimado. El enfriamiento continúa en la primera economía del mundo.

También malas noticias en Alemania, donde se publicaron referencias de confianza económica. El índice Zew bajó desde los 43,2 hasta los 33,1 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los 41 puntos. Pero la valoración de la situación actual de la economía mejoró desde los 59,5 hasta los 62,1 puntos, cuando los analistas esperaban que se situaría en los 60,5 puntos.

Niveles récord en los índices americanos

Pero, al margen de los datos económicos, también animaba el hecho de que en la sesión anterior el Dow Jones y el S&P 500 hubieran marcado niveles récord. Y que las subidas continuaran en Wall Street en la apertura de la sesión del martes, incluso tras publicarse unos datos de ventas minoristas bastante regulares: subieron un 0,1% en abril en comparación con un mes antes, frente al avance del 0,4% estimado por los analistas. Pero la cifra del mes anterior se revisó al alza desde un crecimiento del 1,2% hasta el 1,5%. Pese a todo, el S&P 500 tentaba el nivel de los 1.900 puntos por primera vez en su historia. Pero se resistía a subir por encima de ese nivel con consistencia.

Puede que a los índices de Wall Street les haya ayudado una campaña de presentación de resultados del primer trimestre bastante favorable. El 76% de las compañías del S&P 500 ha batido expectativas en beneficios y el 53%, en ventas.

Así, en Europa, el Eurofirst 300 marcó su nivel más alto desde mayo de 2008. Y el Ftse 100 británico cerró la sesión a sólo 80 puntos de sus máximos históricos. Pero las subidas no llegaron a todos los indicadores de la misma manera. Porque muchos de los periféricos terminaron la jornada en negativo. Así, el Ftse Mib de Milán terminó el día con un descenso del 1,11%. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, cayó un 0,73%. Pero el Dax alemán cerró la sesión con una revalorización del 0,54%. El Ftse 100 británico, mientras, ganó un 0,31% y el Cac 40 francés avanzó un 0,25%. El selectivo español lo hizo mejor que el resto de los periféricos, pero peor que los de la Europa central: ganó un 0,19%, para dar un último cambio en los 10.587,20 puntos.

Dentro del selectivo español, destacó Bankia, con una revalorización del 2,01%. A continuación, ArcelorMittal, con un avance del 1,82%. En tercer lugar se situó BME, que ganó un 0,99%. Sacyr subió un 0,90%.

Entre los grandes valores, Telefónica avanzó un 0,46%. BBVA, por su parte, se apuntó un 0,21%. En cambio, Inditex, Iberdrola y Repsol terminaron la jornada en rojo, con pérdidas de alrededor de un 0,15% las dos primeras y de un 0,03% la tercera.

En negativo, el peor fue Enagás, que retrocedió un 3,71%. A continuación, Red Eléctrica, que perdió un 2,47%. Gas Natural, por su parte, se dejó más de dos puntos porcentuales. Estas caídas se debieron a que UBS rebajó su recomendación sobre Enagás y Gas Natural por el conflicto ucraniano. Gamesa perdió un 1,27%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Testa Inmuebles fue el más rentable, con una revalorización del 6,76%. A continuación, Airbus, con una subida de más de un 6%. Realia e Inypsa avanzaron cerca de un 6%. En negativo, el peor fue Codere, que retrocedió un 5,75%. Fue el único que cayó más que Enagás.

Bajadas en las rentabilidades de la deuda

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió desde los 146 hasta los 148 puntos básicos. La de Italia, desde los 150 hasta los 152. La de Grecia volvió a subir con mucha fuerza, hasta acercarse peligrosamente a los 500 puntos básicos. El único bono cuya rentabilidad subió fue el de Grecia: desde el 6,26% hasta el 6,36%. La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 2,93% hasta el 2,90%, pero la prima de riesgo subió porque la rentabilidad del bono alemán cayó todavía más: desde el 1,47% hasta el 1,42%.

Que los inversores compren bonos, que la rentabilidad de éstos baje y que ello coincida con subidas bursátiles es un poco inquietante. Quizás se deba a la posible nueva posición del Bundesbank. Pero también puede adelantar recortes bursátiles.

Pero en el mercado de materias primas reinaba el optimismo, dado que el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,31%, hasta los 108,75 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, superó los 101 dólares. Pero el cobre sí cotizó a la baja. Igual que el oro, que cedió un 0,28% y perdió el nivel de los 1.300 dólares la onza.

En el mercado de divisas, el euro también reaccionó ante las noticias procedentes del Bundesbank, perdió un 0,40% con respecto al dólar y el tipo de cambio entre ambos se situó en el nivel de 1,37 unidades.