Inseminación in vitro en un óvulo. / Fotolia

Los expertos no consiguen frenar los embarazos de gemelos en la fecundación in vitro

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La fecundación in vitro cumple en 2014 treinta años desde su implantación en España. Según uno de los responsables en producción asistida del Hospital Universitario Quirón Dexeus, Pere Barri, la técnica ha avanzado mucho y hoy se registra una mortalidad de seis personas por cada 100.000. Sin embargo, hay algo que la ciencia no consigue reducir: la tasa de gemelos.

El doctor Barri destacó ayer en Barcelona que de las diferentes técnicas de reproducción asistida, la fecundación in vitro es la que tiene un mayor porcentaje de éxito (40%), seguida de la inseminación artificial (20%) y la inducción de la ovulación (15%). «Si bien el número de embarazos múltiples de más de dos criaturas, como trillizos o cuatrillizos, se ha reducido sensiblemente, la tasa de gemelos no se ha conseguido disminuir», dijo Pere Barri. Un asunto que no es baladí, ya que es considerado un factor de riesgo. Entre otros, según los expertos, porque los bebés que son gemelos tienen más posibilidades de ser prematuros y las madres pueden tener más complicaciones.

Desde 1984, cinco millones de personas han nacido en todo mundo gracias a las técnicas de reproduccción asistida. Un método que, según quiso recalcar Barri, no conlleva más posibilidades para la madre de contraer cáncer.

Entre el 10 y el 15% de las parejas, de 60 a 80 millones en todo el mundo y unas 600.000 en España, tienen problemas de esterilidad. A las razones médicas se añaden causas sociales que influyen en la infertilidad, como es el caso de los factores ambientales o el incremento de la media de edad en la que hombres y mujeres deciden tener hijos.