Vista del panel de la Bolsa de Madrid / Foto: Archivo

El Ibex esquiva las pérdidas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No fue el mejor índice de la sesión, pero sí uno de los pocos junto al PSI-20 de Lisboa que dio esquinazo a los descensos. El selectivo español avanzó un 0,04%, para dar un último cambio en los 10.481,40 puntos. Le ganó su comparable lisboeta, que terminó el día con una subida del 0,46%. De todas maneras, el índice español terminó el día lejos de los máximos intradiarios que tocó en los 10.549,20 puntos, motivados por dos noticias importantes.

En primer lugar, por el dato de paro registrado del mes de abril, que bajó en 111.565 personas, el mayor descenso para un abril desde que hay datos. Se puede apelar al efecto desánimo, a la emigración de españoles y a la repatriación de los inmigrantes. Pero es que además, el número de afiliados a la Seguridad Social creció en 133.765.

La unión de la Semana Santa y el Puente de Mayo seguro que han tenido mucho que ver. Veremos qué pasa en mayo. También hay que tener en cuenta que la precariedad domina en la nueva contratación: con sólo un 9,4% de contratos indefinidos de entre los firmados. En segundo lugar, el índice de actividad del sector servicios, que subió desde los 54 hasta los 56,5 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los 54,4 puntos. En España se coloca por encima del nivel del conjunto de la zona euro (53,1 puntos, cumpliendo expectativas). También batió expectativas Francia, al situarse en los 50,4 puntos, frente a los 50,3. Y decepcionó Alemania, al situarse en los 54,7, cuando los expertos esperaban que se colocara en los 55 puntos.

Con ello, ya sabemos que el indicador compuesto industrial-servicios de la zona euro se coloca en los 54 puntos, de acuerdo con lo esperado por los analistas.

Buenos datos macro en Europa que contrastan con las expectativas publicadas por la OCDE, que recortó sus estimaciones para el crecimiento mundial para este desde el 3,6% hasta el 3,4% debido al enfriamiento de China y de otros mercados emergentes.

Wall Street no ayudó

España despuntó en la agenda macroeconómica de la jornada y, por eso, también en Bolsa. Pero hay que tener en cuenta que no pudo mantener los 10.500 puntos al cierre de la sesión. El índice se vino abajo a partir de las dos de la tarde. Y tras la apertura de Wall Street tocó mínimos por debajo de los 10.420 puntos. A partir de ahí comenzó a rebotar. Fue, por tanto, una sesión prácticamente gemela a la de la jornada anterior, que también terminó prácticamente sin cambios.

A Wall Street lo que le hizo daño fue AIG, que presentó unas cuentas decepcionantes, lo que afectó al sector financiero en su conjunto. Un balance de la campaña de presentación de resultados del primer trimestre del año: de las 399 compañías del S&P 500 que han hecho públicas sus cuentas, el 75% ha batido expectativas de beneficios, mientras que el 52% ha superado previsiones en cuanto a ingresos. Los beneficios de las compañías de ese índice habrían aumentado un 4,6% interanual, por encima del 1% previsto por los expertos. Las ventas podrían haber aumentado un 2,8%.

Además de las cuentas de AIG, también pesó en contra el desplome de Twitter hasta su nivel más bajo desde la salida a bolsa. Y es que ayer expiraban las restricciones que impedían la venta de unos 480 millones de títulos de la empresa que tenían los trabajadores.

España destacó en Bolsa y también lo hizo en el mercado de deuda. La rentabilidad del bono español a diez años marcó un nuevo mínimo en el 2,95%. Aunque no fue la excepción. También bajó la de los bonos italianos, portugueses, griegos e irlandeses. La prima de riesgo de España terminó el día por debajo de los 150 puntos básicos.

Amadeus triunfa en el parqué

En el selectivo español, Amadeus encabezó los ascensos, con una revalorización del 4,16%, gracias a las buenas recomendaciones recibidas después del contrato suscrito con la mayor aerolínea estadounidense, Southwest Airlines. A continuación, Gamesa y Abertis, con revalorizaciones de más de un 2%. El Sabadell, IAG y Red Eléctrica subieron más de un 1%.

Entre los grandes valores, el mejor fue Iberdrola, que subió un 0,24%. Telefónica apenas ganó un 0,16%.

En el otro lado de la tabla, OHL, que retrocedió un 1,22%. A continuación, Acciona, que retrocedió un 0,93%.

Sesión negativa para los bancos. Los peores fueron el Santander y el Popular, con pérdidas de un 0,71% cada uno. Mientras, BBVA y CaixaBank se dejaron alrededor de un 0,30%.

Por el discreto comportamiento de bancos y de los grandes valores, el selectivo apenas pudo cerrar en tablas. Pero a otros índices les fue mucho peor. El que más cayó fue el Cac 40 francés, con un descenso del 0,78%. A continuación, el Dax alemán, que retrocedió un 0,65%, mientras que el Ftse Mib de Milán perdió un 0,55% y el Ftse 100 británico, un 0,35%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el único que ganó en subidas a Amadeus, con una revalorización del 6,23%. En rojo, los peores fueron Codere y Uralita, con pérdidas de más de un 5%.

En el mercado de divisas, el euro subió un 0,36%, hasta 1,3924 unidades. Es un síntoma de que la mejora de las deudas periféricas no tiene que ver con las previsiones existentes respecto a lo que vaya a hacer el Banco Central Europeo el próximo jueves. El mercado no tiene muchas esperanzas de que vaya a hacer nada extraordinario de manera inmediata.

En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,40%, hasta los 107,29 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,56% y recuperó los 100 dólares. El oro se mantuvo en los 1.309 dólares la onza.

Información bursátil

- Cotización en directo del Ibex

- Mercado continuo

- Mercados internacional