El Ibex cierra a las puertas de los 10.200 enteros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La situación llegó a ponerse bastante fea porque el Ibex-35 marcó su mínimo intradiario por debajo de los 10.000 puntos, en los 9.984,30 puntos. Pero luego remontó, aunque no de manera suficiente como para cerrar la sesión en positivo. Porque cedió un 0,17%, para dar un último cambio en los 10.188,20 puntos. De todas maneras, igual que sucedió durante el resto de la sesión, fue uno de los peores indicadores. Sólo el PSI-20 de Lisboa le superó en pérdidas, con un descenso del 0,32%. En los índices que terminaron la sesión al alza, hubo subidas moderadas. Así, el mejor fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 0,55%, mientras que el Cac 40 francés ganó un 0,43%. El Ftse 100 británico y el Dax alemán avanzaron un 0,34% y un 0,26%, respectivamente. El que al final no logró remontar fue el RTS de Moscú, que se dejó un 2,11%.

La culpa de los fuertes descensos matutinos fue, seguramente, la creciente tensión en Ucrania, donde la minorías prorrusas de algunas regiones del este del país continúan empeñadas en seguir los pasos de Crimea. Ello está deteriorando las relaciones entre Rusia y Occidente, lo que puede perjudicar el comercio mundial y disparar los precios de las materias primas, por ejemplo.

Por la tarde, la remontada tuvo lugar gracias a Estados Unidos. Allí tuvimos buenos datos, tanto micro como macro. Desde el lado empresarial, gustaron los resultados de Citi, lo cual es una gran noticia después de la decepción propinada por JP Morgan el pasado viernes. Desde el punto de vista económico, lo mejor vino de las ventas minoristas, que batieron expectativas en marzo, al crecer a un ritmo mensual del 1,1%, por encima del 0,8% estimado por los analistas, lo que sucede después de una revisión al alza de las cifras del mes anterior desde el 0,3% hasta el 0,7%. Sin automóviles, las ventas habrían aumentado un 0,7%, por encima del 0,5% estimado por los analistas. Y sin gasolina y automóviles, un 1%. Son los mejores datos desde el año 2012.

En Europa también conocimos cifras económicas importantes, con la producción industrial, que creció un 0,2% en febrero en comparación con un mes antes, después de revisarse al alza la cifra del mes anterior. En términos interanuales, el crecimiento fue de un 1,7%, por encima del 1,5% estimado por los expertos.

Bajadas de las primas de riesgo

En el mercado de deuda, bajadas de las primas de riesgo de prácticamente todos los bonos periféricos, a excepción de los griegos. La de España se estrechó desde los 168 hasta los 161 puntos básicos. La de Italia, hasta los 164 puntos básicos. Bajaron las rentabilidades de los bonos de la periferia (excepto la de los griegos) y subió la de los activos "core". La rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 3,19% hasta el 3,14%. La del bono italiano, hasta el 3,18%. El rendimiento del bono alemán a diez años subió desde el 1,51% hasta el 1,53%. Y también subió el de la deuda americana a ese mismo plazo: desde el 2,63% hasta el 2,65%. Todo ello síntoma de una menor aversión al riesgo en los mercados.

En el selectivo español, Viscofán encabezó los ascensos, con una revalorización del 2,18%. A continuación, Técnicas Reunidas, con una subida del 1,60%. ArcelorMittal, Ebro, Telefónica, el Santander y Repsol ganaron más de un punto porcentual. Inditex se colocó a continuación, con una subida del 0,76%. Y, entre los grandes, también Iberdrola y BBVA cerraron en positivo, con ganancias de un 0,42% y un 0,35%, respectivamente. Por lo tanto, podemos decir que la remontada del selectivo tuvo muchísimo que ver con el buen comportamiento de los grandes valores.

En negativo, Gamesa fue el peor, con un descenso del 5,51%. A continuación, Jazztel, que se dejó un 4,09%. IAG, Bankinter, Acciona y Sacyr retrocedieron más de tres puntos porcentuales. Bankia, más de un 2%. Mediaset, Amadeus, el Popular, Grifols, OHL e Indra se dejaron más de un punto porcentual.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el valor más rentable, con una revalorización del 24,69%. A continuación, pero muy lejos, Urbas, que ganó algo más de un 3%. En el otro lado de la tabla, Amper y Montebalito, ambos con pérdidas de más de dos dígitos y los únicos que perdieron más que Gamesa.

El euro corrige y las materias primas suben

En el mercado de divisas, el euro se alejó del nivel de 1,39 unidades. Seguramente, ante las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que apuntó que la fortaleza del euro puede llevar a nuevos estímulos monetarios, dado que es uno de los motivos que lastra la evolución de los precios. Lo dijo en el marco de la recta final de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional. Hay que recordar que este último organismo está insistiendo en la necesidad de que el Banco Central Europeo tome medidas para poner coto a los riesgos deflacionistas en la economía de la zona euro.

En el mercado de materias primas, subidas para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,12%, hasta superar el nivel de los 108,5 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó un 0,19%, para rozar los 104 dólares. Y también subió el oro: un 0,60%, hasta los 1.326 dólares la onza, síntoma de que cierta aversión al riesgo existe en los mercados.

Información bursátil

- Cotización en directo del Ibex

- Mercado continuo

- Mercados internacional