NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los jóvenes que no usen las redes sociales pueden ser excluidos

Un estudio de la FAD asegura que la brecha digital se acentúa según los recursos económicos en lugar de por la edad, como sucedía hasta ahora

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Quien no esté ni use redes sociales quedará fuera de un grupo que se autogestiona y organiza a partir de la tecnología. Así lo ha afirmado este miércoles Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), durante la presentación del estudio en Madrid ‘Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual’ que ha realizado el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Y es que si un chico no está integrado en las redes sociales, incluso si no lo está en tiempo real, correrá el riesgo de perder oportunidades en sus relaciones personales. Es decir, hay que estar conectado "por si acaso", según ha afirmado Megías.

Aún así, el director técnico de la FAD ha señalado que "no hay que rechazar las redes sociales por eso" ya que ocurre lo mismo en las relaciones "de la vida real" de los jóvenes. "Por ejemplo, un chico quedará igual de marginado si no se le incluye en el grupo de 'whatsapp' de clase que si no pertenece al grupo que siempre sale de fiesta o va al cine". Sin embargo, Megías ha reconocido que hay ciertos riesgos debido a "la invasión" de las tecnologías en el día a día de todos. Es el caso del "acomodamiento" al que pueden acostumbrarse los jóvenes porque "internet facilita tanto las cosas que pueden adormecerse" y tener una predisposición menos activa para interesarse, investigar o informarse.

Alfabetización del uso de internet

Por otro lado, el director técnico de la FAD ha explicado que, aunque la dependencia a las tecnologías es un tema que suele preocupar mucho, es "algo propio del tiempo en el que se vive", por lo que, según él, "no hay que exagerar". Así, Megías no ha puesto el foco de alerta en el riesgo que suponen por la invasión de la privacidad o por el enganche de los jóvenes ya que "eso es de lo que siempre se habla y ellos ya son conscientes del peligro". Lo que Megías ha pedido es la "alfabetización digital", es decir, que en las escuelas y en las familias se enseñe a los niños este nuevo lenguaje complejo que está en constante cambio.

De hecho, también ha señalado que, debido a la necesidad de este proceso de alfabetización, los grupos que no pueden acceder a estas tecnologías por falta de recursos corren un mayor riesgo de llegar a ser excluidos socialmente. "Puede ocurrir que la brecha digital en unos años no sea por la edad sino por recursos económicos", ha explicado Megías.

Además, ha señalado que el 94,5% de los jóvenes entre 16 y 24 años ha utilizado internet al menos una vez a la semana en los últimos tres meses, frente al 65% de la población general, según los datos del INE de 2013. Así, el director técnico de la FAD ha apuntado que, según la Encuesta de Uso de Medios en la UE de 2012, es más frecuente que en la actualidad los jóvenes europeos usen internet (85%) a que vean la televisión (77%).