La Bolsa frena al Ibex-35
El selectivo cierra en positivo (+0,04%) y queda a las puertas de los 10.500 enteros, mientras la prima de riesgo baja a 163 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarEl rebote en Estados Unidos parece que se consolida y, con él, también el repunte en los mercados de renta variable europeos. Posiblemente la reacción al alza en Wall Street venía de la mano de los resultados que el gigante del aluminio Alcoa había presentado al cierre de la sesión del martes batiendo las expectativas de los analistas. Las cuentas de la compañía ayudaron a reducir los miedos respecto a la campaña de presentación de resultados del primer trimestre de 2014, quizás las que con más atención se van a seguir, sobre todo en Estados Unidos, dados los elevados ratios a los que cotizan las acciones. Han metido miedo las previsiones que apuntan a la posibilidad de la primera caída en las ganancias de las empresas que componen el S&P 500 desde el año 2012.
El índice que mejor se comportó ayer fue el Ftse 100 británico, que registró una revalorización del 0,68%. A continuación, el Cac 40 francés y el PSI-20 de Lisboa, que subieron alrededor de un 0,40%. El Ftse Mib de Milán, mientras, ganó un 0,23%. Atrás se quedó el Ibex-35, que terminó el día prácticamente en tablas, en los 10.485,20 puntos, prácticamente en sus mínimos intradiarios, porque llegó a hacerlo mucho mejor: llegó a marcar los 10.571,50 puntos en su mejor momento. Pero la opinión del Fondo Monetario Internacional sobre la banca española tiró abajo los avances.
Desde el primer momento, Europa cotizó al alza, pese a la fuerte caída sufrida por el índice Nikkei de Tokio, que sufrió un descenso del 2,10% por la mañana. No ha sentado bien que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, no haya dado señales de más estímulos monetarios, cuando los analistas esperaban algún movimiento en esa dirección, dado que en breve sube el IVA en el país.
Las constructoras tiran del selectivo
En el selectivo español brillaron especialmente las constructoras, con FCC en cabeza, con una revalorización de cerca del 3%. A continuación, ACS, que ganó un 2,10%. Los avances de Red Eléctrica, Técnicas Reunidas y Sacyr Vallehermoso rozaron los dos puntos porcentuales. OHL y Repsol completaron la lista de valores con ganancias de más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, Telefónica también se colocó entre los mejores, con una subida del 0,94%.
Pero incluso con esos apoyos el selectivo fue incapaz de subir más arriba. Porque tuvo a prácticamente toda la banca en contra. Entre todas las entidades, la peor fue Bankinter, con un descenso del 2,22%. CaixaBank, por su parte, retrocedió un 1,60%. BBVA y el Santander, por su parte, se dejaron alrededor de un 0,30%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Colonial fue el valor más rentable, con una revalorización del 21,22%. El mercado ha recogido muy bien las noticias sobre la recapitalización y sobre la refinanciación. A continuación, Urbas, que avanzó un 6,06%. Mientras, Realia subió más de un 5%. Abengoa y Codere fueron los otros dos valores que ganaron más que FCC. En negativo, Almirall fue el valor que más cayó, con un descenso del 5,83%. Fersa, Zeltia, Azkoyen y Deoleo fueron los otros valores que terminaron el día con pérdidas mayores que las de Bankinter.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España cerró la sesión en los 164 puntos básicos, un poco por debajo del nivel de cierre de la sesión anterior. Lo mismo le sucedió a Italia, que logró situarse en los 163 puntos básicos. La que cayó de verdad fue la de Grecia: desde los 464 hasta los 433 puntos básicos. El país ultima una emisión de deuda a cinco años con una rentabilidad que oscila entre el 5% y el 5,5%. La demanda ha respondido con 11.000 millones de euros. La rentabilidad del bono a diez años griego cayó por debajo del 6% por primera vez desde el mes de marzo de 2010. Bajó la rentabilidad del bono italiano, también la del portugués, mientras que la del español se mantuvo estable en el 3,21%. Las que subieron fueron las rentabilidades del bono alemán y del americano. Quizás es un síntoma de que la corrección sufrida en las Bolsas ha llegado a su fin: el dinero vuelve a salir de la deuda “core” para volver a la de la periferia.
En el mercado de divisas, el euro se mantenía por encima del nivel de 1,38 unidades. En el de materias primas, subidas para el crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,14%, para rozar los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 0,8%, para superar ampliamente los 103 dólares. Otro síntoma de la reducción de la aversión al riesgo lo tuvimos en la caída del precio del oro: cotizaba aún por encima de los 1.300 dólares la onza, pero con un recorte del 0,28% respecto a la sesión anterior.