Piano Broadwood de 1801, gemelo al que usaba para componer Beethoven. / Foto: Fundación Hazen
MÚSICA / INTERNET

Dos siglos a través del piano

La Fundación Hazen crea un museo virtual en el que se exponen 40 modelos de este instrumento, algunos de ellos similares a los tocados por Beethoven o Manuel de Falla

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de doscientos años en la historia y en la evolución de los pianos a golpe de un simple click del ratón. Esto es lo que ofrece el Museo Virtual Hazen, que abre su colección a Internet por medio de una web en que lel visitante podrá observar en detalle desde un Erard de mesa que data de 1791 a un Broadwood similar al que tocara Beethoven. Así hasta 40 modelos diferentes a través de los cuales se recorre la evolución del piano desde el siglo XVIII al XX.

La muestra exhibe pianos construidos no solo por Hosseschrueders y sobrinos, compañía origen de Hazen, sino también por otras firmas de reconocido prestigio como Clementi, Pleyel o Boisselot. Y así hasta 30 procedencias distintas. Todas las piezas expuestas son originales y se encuentran catalogadas en la web por fabricante, marca y tipo de instrumento, lo que aporta un conocimiento en profundidad de cada una de ellas. Las imágenes gozan de zoom con el que percibir hasta el último detalle de los acabados.

La exposición virtual, reflejo de la similar que la Fundación Hazen mantiene abierta al público de forma gratuita en la localidad madrileña de Las Rozas, recopila, además, una selección de documentos originales. Un ejemplo es el diploma acreditativo de la Medalla de Oro que la Reina Isabel II concedió a esta empresa en 1837 en la Exposición de Productos de la Industria Española. Aquel lejano año Hazen presentó un piano de cinco pedales con transpositor, lo que supuso un significativo avance tecnológico para la época.

Por último, la visita a la web ofrece una selección del repertorio pianístico del siglo XIX interpretado por Ana Benavides.

Una familia de artesanos

Al igual que los pianos que ahora exhibe, la Casa Hazen cuenta tras de sí con 200 años de historia. Fue fundada en los inicios del siglo XIX por Juan Hosseschrueder, un artesano de la madera holandés que se instaló en España tras varios años recorriendo Europa con los ejércitos napoleónicos, a los que brindaba sus servicios como especialista carpintero. La predilección de la alta aristocracia española por los pianos hizo que el artesano, avalado por su buen hacer, pronto requiriera la ayuda de sus sobrinos Juan y Pedro, dando lugar de esta forma a Hosseschrueders y Sobrinos.

Tomando como base aquellos inicios, Hazen logró ganarse la confianza de compositores nacionales y extranjeros. Entre ellos algunos de la talla de Manuel de Falla o Arthur Rubinstein. Otro de sus logros se produjo en 1932, cuando trajo a España el primer piano de gran cola, un Steinway & Sons D274, que la compañía puso a disposición de artistas y entidades. Conocido como 'El Colorao, por el color rojizo de su madera, entre otros deslizaron sus dedos por sus teclas los grandes maestros Ataulfo Argenta, Joseph Hofmann o José Iturbi.

En 1970, Más de 160 años después del nacimiento de la empresa, Félix Hazen, quinta generación de esta familia dedicada a la música, halló en la buhardilla de su establecimiento un antiguo piano olvidado y firmado por su antepasado Hosseschrueders en 1807. Fue el origen de la colección Hazen que ahora los amantes del piano pueden disfrutar a través de Internet.